El profesor Pérez Pomares, en los laboratorios del IBIMA-BIONAND, en el Parque Tecnológico. ÑITO SALAS
Biología Animal

Pérez Pomares, el profesor de la UMA que ha conseguido más fondos para investigación

Desde 2009, su grupo recibe subvenciones estatales para estudiar las enfermedades del corazón y desarrollar 'dianas' terapéuticas

Domingo, 18 de septiembre 2022, 23:21

La Universidad de Málaga ha conseguido cerca de 6,4 millones de euros de financiación para proyectos de investigación de la convocatoria del Plan Nacional, ... del Ministerio de Ciencia e Innovación. El profesor José María Pérez Pomares, catedrático de Biología Animal, es el investigador de la UMA que ha conseguido mayor apoyo económico, en su caso para avanzar en sus investigaciones sobre enfermedades del corazón. La ayuda estatal asciende a 278.300 euros y lleva asociado un contrato predoctoral.

Publicidad

José María Pérez Pomares nació en Málaga en 1972. Es doctor en Ciencias Biológicas y premio extraordinario de doctorado (2000) por la Universidad de Málaga. Como becario del programa de becas predoctorales FPI (Formación de Personal Investigador) realizó estancias breves en Alemania y Estados Unidos. Tras un periodo de dos años (2000-2002) como becario postdoctoral en la Universidad Médica de Carolina del Sur (EE UU), volvió a la Universidad de Málaga, donde ahora es catedrático y director del departamento de Biología Animal.

Enfermedades del corazón

El proyecto del profesor Pérez Pomares se titula 'Estratificación de fibroblastos cardíacos: origen y segregación espacial de fibroblastos activados en la fisiopatología cardiovascular. Tiene como objetivo estudiar los mecanismos celulares y moleculares que regulan el comportamiento de los fibroblastos cardíacos en diversas enfermedades del corazón, explica. «En particular, el proyecto analizará cómo se produce la activación selectiva de la expansión (proliferación) de los fibroblastos cardíacos atendiendo a su origen embrionario y a su localización en el corazón adulto», abunda el investigador.

Los fibroblastos son un tipo celular especializado que se encuentra en la mayor parte de los órganos y tejidos del organismo. En condiciones normales (salud) su función principal es la de producir y renovar la llamada 'matriz extracelular' que rodea a las células, garantizando la integridad de los tejidos y la continuidad de su función. «Sin embargo, en condiciones de enfermedad, los fibroblastos responden incrementando su número y produciendo proteínas de la matriz extracelular como el colágeno de forma masiva», explica. En el caso del corazón, este fenómeno, conocido como fibrosis, resulta en la sustitución del músculo cardíaco por un tejido de tipo cicatriz que no es capaz de contraerse. De esta forma, el corazón pierde progresivamente su capacidad para impulsar la circulación de la sangre, baja la disponibilidad de oxígeno en el resto del cuerpo y el corazón entra en una fase de insuficiencia cardíaca que en sus fases terminales solo puede ser tratada mediante el trasplante del órgano.

Publicidad

'Dianas' terapéuticas

«Esperamos que nuestra investigación sobre los fibroblastos cardíacos nos permita identificar dianas terapéuticas para minimizar la fibrosis cardíaca y favorecer el desarrollo de nuevas estrategias para el tratamiento de diversas enfermedades del corazón», apunta el profesor.

En su caso, la financiación de este proyecto supone la continuidad de una línea de investigación pionera sobre la fisiopatología de las enfermedades cardíacas que se inició en la UMA hace una década. Esta investigación, que ha contado con financiación ininterrumpida del Plan Estatal de I+D+i desde el año 2009, ha generado resultados científicos publicados en revistas internacionales de gran prestigio y contribuido al desarrollo de la investigación cardiovascular aportando nuevas ideas y conceptos que ahora se consideran parte del conocimiento establecido en el campo.

Publicidad

Terapias avanzadas

El profesor Pérez Pomares es, además, líder de grupo en IBIMA-Plataforma BIONAND y coordinador del área de Nanosistemas y Terapias Avanzadas del mismo instituto. También ha sido presidente del grupo de trabajo en Desarrollo, Anatomía y Patología de la Sociedad Europea de Cardiología y en la actualidad es coordinador de la subárea de Fisiopatología de Órganos y Sistemas (FOS; Área de Biomedicina, BME) de la Agencia Estatal de Investigación.

23 de los 55 proyectos subvencionados son de la Facultad de Ciencias

Esta convocatoria de ayuda financiera a proyectos de investigación se ha saldado para la UMA con una inyección económica de un total de 6.393.432,07 millones de euros –casi 800.000 euros más que en la anterior convocatoria– que se distribuirá entre los 55 proyectos seleccionados, de los que 16 llevan asociados un contrato predoctoral.

La Facultad de Ciencias, con 23 proyectos, es el centro de la Universidad de Málaga con más grupos de investigación seleccionados. Le siguen: Derecho (8), Escuela de Ingenierías Industriales (7), Escuela de Informática (5), Filosofía y Letras (4), Escuela de Telecomunicación (3), Psicología y Logopedia (3), Económicas (1) y Medicina (1).

Los tres proyectos que más presupuesto han conseguido, según la resolución del Ministerio de Ciencia e Innovación 2021 son, por un lado, el dirigido por el catedrático del departamento de Biología Animal José María Pérez Pomares, que ha recibido 278.300 euros; el del catedrático de Química Física Juan Casado Cordón, con 223.850 euros, por otro; y, finalmente, el del profesor del departamento de Ecología y Geología Francisco Javier López Gordillo, que ha obtenido 217.800 euros.

Estas cifras sitúan a la UMA como la tercera universidad andaluza que más financiación ha recibido. Así, de los 55 proyectos reconocidos, 21 son liderados por científicas y casi una veintena corresponde al ámbito de las Humanidades y las Ciencias Sociales.

Estas ayudas dirigidas a 'Proyectos de Generación de Conocimiento' se enmarcan en el Programa Estatal para Impulsar la Investigación Científico-Técnica y su Transferencia, del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023.

Es autor de más de 75 trabajos sobre desarrollo embrionario y enfermedades del sistema cardiovascular publicados en revistas internacionales de prestigio (h=40). Su investigación ha sido o está financiada por proyectos de la UE, la OTAN (Programa de Ciencias y Tecnologías de la Vida), el Plan Nacional de I+D+i, el ISCIII (Red Cooperativa de Investigación en Terapia Celular/TERCEL, RETICS) o la Junta de Andalucía (Proyectos de Excelencia).

Publicidad

El grupo de investigación liderado por José María Pérez Pomares viene siendo subvencionado de manera continua desde el año 2009 por el Plan Estatal de I+D+i (Ministerio de Ciencia) a través de cinco proyectos financiados de manera consecutiva, sin duda un indicativo de la calidad y el éxito científico de los trabajos que dirige el profesor malagueño.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad