

Secciones
Servicios
Destacamos
La Junta de Andalucía está decidida a agilizar al máximo el aumento de plazas en carreras tecnológicas en las universidades de la región. Esta es ... la determinación transmitida por el secretario general de Universidades, Ramón Herrera, a los directores de las escuelas de Ingeniería Informática andaluzas en una reciente reunión. Y es el mismo mensaje que ha lanzado hoy en un encuentro con el director de Málaga TechPark, Felipe Romera, y un representante de TechPark Execs, el Club de Directivos y Empresarios de la tecnópolis malagueña.
Según ha podido saber este periódico, la Junta trabaja con el objetivo de ampliar ya desde el curso que viene (2024/2025) el cupo de los grados y másteres de contenido tecnológico ya existentes. La Consejería de Universidad no ha querido confirmar este extremo, dado que todavía se están dando «los primeros pasos» para lograr ese aumento de plazas y no considera realista dar una fecha concreta. Sin embargo, al parecer esta es la intención que se ha trasladado a las universidades.
Lo que sí ha asegurado hoy Herrera a los empresarios de Málaga TechPark es que su objetivo con la ampliación de plazas en los títulos tecnológicos ya existentes es «dar una respuesta inmediata al mercado». Además, les ha adelantado que se va a solicitar a los rectores de las universidades que tienen escuelas de Ingeniería Informática «un estudio del coste económico que tendría dicha medida». «A partir de ese primer informe, desde la Junta podremos analizar las implicaciones que conllevará ese aumento para el sistema en aquellas enseñanzas que más se adecúen a esa revolución tecnológica y que más demanda laboral acumulan, como son Informática e Ingeniería, especialmente en el área de las TIC», ha indicado.
La necesidad de ampliar plazas en las carreras relacionadas con la informática es, más que una petición, un clamor de la Málaga tecnológica, que viene demandando un gran número de profesionales, pero ni la Universidad de Málaga ni los institutos de FP tienen a día de hoy capacidad suficiente para satisfacer sus necesidades. Pero además es una demanda social, ya que las titulaciones relacionadas con las TIC dejan fuera a muchos más alumnos de los que admiten. El ejemplo más extremo está en el nuevo grado en Ciberseguridad e Inteligencia Artificial de la UMA, donde solo han podido entrar 67 de los de los 420 que lo solicitaron, es decir, casi siete solicitudes por plaza. Las demás carreras y másteres de la Escuela de Informática también tienen una demanda muy superior a su capacidad, al igual que los institutos que imparten ciclos tecnológicos.
A la reunión que ha mantenido hoy el secretario de Universidades en Málaga TechPark le seguirán otras con el Parque Científico y Tecnológico Cartuja y sus principales empresas y con «el resto de sectores estratégicos de la economía andaluza a través de la Confederación de Empresarios de Andalucía».
El objetivo de esta ronda de contactos va más allá de la ampliación de plazas de las titulaciones existentes. La Consejería quiere «tomarle el pulso a las necesidades de perfiles profesionales de las empresas con el fin de adecuar al mercado laboral el nuevo mapa de titulaciones universitarias de la comunidad», en cuya elaboración está inmerso el Ejecutivo autonómico.
La creación de títulos duales (que combinan la formación teórica con prácticas en empresas) forma parte de esta transformación del mapa de enseñanzas universitarias. Según Herrera, «esta medida tiene como finalidad favorecer la empleabilidad del estudiantado y su incorporación adecuada al tejido productivo, además de garantizar personal cualificado a sectores que lo necesiten».
Para ello «es crucial que las universidades cuenten con la colaboración del tejido productivo«, ha subrayado, para añadir que «desde la Administración autonómica debemos poner el acento en estrechar la relación entre universidad y empresa, puesto que este tipo de enseñanzas tendrá éxito en su implantación si la inmersión formativa en los centros de trabajo es real e integral».
Herrera ha explicado que el sistema universitario andaluz afronta ahora una «etapa decisiva» ya que después «de más de una década con la oferta de títulos estancada, podrá actualizar su mapa de enseñanzas y adaptarla a las necesidades de un mercado laboral claramente marcado por las innovaciones tecnológicas y digitales».
«En los próximos años surgirán nuevos empleos conectados con la industria 4.0, muchos de ellos relacionados con profesiones que hoy ni siquiera existen y, en esa transformación vertiginosa, la universidad desempeña un papel clave, puesto que tiene la responsabilidad de formar a jóvenes cualificados para dar respuesta a esas exigencias». Por ello, el nuevo decreto de ordenación de enseñanzas universitarias, que recoge dicha programación académica, «se convertirá en una herramienta esencial para adecuar el actual mapa a los nuevos retos profesionales». El documento deberá tener en cuenta, entre otros aspectos, la estructura socioeconómica del territorio andaluz y su tejido productivo, así como las potencialidades y necesidades de su mercado laboral.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.