Borrar
Uno de los grupos de estudiantes del programa ScienceIES, con las investigadoras Inés Moreno y Elisa Matas, en uno de los laboratorios de la UMA. Marilú Báez
Jóvenes aprendices de investigadores

Jóvenes aprendices de investigadores

Estudiantes de Secundaria y Bachillerato de 25 centros de la provincia participan en la Universidad de Málaga en el programa ScienceIES para despertar vocaciones científicas

Domingo, 17 de marzo 2024, 00:31

Manipular probetas y pitetas, balanzas de precisión, microscopios de alta resolución o cámaras de vacío es una experiencia única para los estudiantes de Secundaria y Bachillerato. Lo hacen en laboratorios de la Universidad de Málaga, en un proyecto que tiene como objetivo acercarlos al trabajo de los investigadores y, de paso, despertar vocaciones científicas. ScienceIES ha llegado a su decimocuarta edición, que se ha cerrado este viernes con 40 proyectos por los que han pasado casi 700 estudiantes. Para el mes de mayo queda una sesión final en la que los jóvenes que han participado en el proyecto expondrán los resultados de esta experiencia.

Los proyectos abarcan todas las áreas de conocimiento, y no solo los relacionados con las ciencias. Los hay de economía, psicología, geología, química, genética, arqueología, tecnología, informática, ecología... y así hasta 40 diferentes en los que los jóvenes estudiantes han tenido este primer acercamiento a profesores y laboratorios de la Universidad de Málaga en este proyecto que cuenta con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.

En esta edición, como novedad, el proyecto se ha ampliado al ámbito sanitario, con la colaboración de los hospitales Universitario Virgen de la Victoria, Regional y Costa del Sol, que han abierto sus instalaciones e incluso los quirófanos a los alumnos. El centro La Mayora, de la UMA y el CSIC, también ha abierto sus fincas de experimentación y laboratorios. Además, este año se ha doblado el número de proyectos y, por tanto, de alumnos. Las chicas superan ampliamente a los chicos en número de participantes.

El valor de experimentar

En uno de los laboratorios de la Facultad de Ciencias situado en el aulario Severo Ochoa han trabajado un grupo de alumnos de diferentes institutos bajo la supervisión de la profesora titular de Biología Celular Inés Moreno y Elisa Matas, investigadora Ramón y Cajal en el área de Fisiología. «La idea es que se sientan verdaderos investigadores, que manipulen y experimenten y vean los resultados de este trabajo», en relación al que estaban realizando, el cultivo celular.

En esta edición de ScienceIES, que organizan los vicerrectorados de Estudiantes, Empleabilidad y Emprendimiento y de Investigación y Divulgación Científica, han participado alumnos de 25 centros educativos de la capital, Vélez-Málaga, Fuengirola, Benalmádena y Ronda. Han colaborado 150 investigadores de la UMA. Inés Moreno asegura que los alumnos se implican «al cien por cien; es maravilloso ver cómo se introducen en esta dinámica, se sienten protagonistas porque ven que pueden replicar lo que les enseñamos, llegan a sentirse verdaderos investigadores», asegura. Y valora también que la actividad permite la socialización de estudiantes de diferentes edades y procedencias.

Los jóvenes han aprendido a reaizar cultivos celulares. Marilú Báez
Imagen principal - Los jóvenes han aprendido a reaizar cultivos celulares.
Imagen secundaria 1 - Los jóvenes han aprendido a reaizar cultivos celulares.
Imagen secundaria 2 - Los jóvenes han aprendido a reaizar cultivos celulares.

Celine Van Laethem Guillén, de 16 años, estudia cuarto de Secundaria en el IES Eduardo Janeiro de Fuengirola. Dice que desde pequeña le interesan las ciencias y que en la universidad le gustaría estudiar Biología o alguna carrera similar. Participar en este programa ha sido una experiencia «genial, muy interesante». Comparte actividades con Laura Jayne García Hunter, que ya está en el equivalente a primero de Bachillerato en el Swans International School de Marbella. Señala que hace unos años ya quería participar en este programa, que quedó suspendido entonces por el Covid. Piensa estudiar algo relacionado con la biomedicina y sobre la experiencia afirma que «no esperaba que íbamos a hacer tantas cosas y tan interesantes».

En el instituto Torre Atalaya estudia cuarto de la ESO Adrián Rodríguez, de 15 años. Explica que su profesor les habló de este proyecto y le llamó la atención porque le gustaría estudiar algo relacionado con Biología o Medicina. «Soy de los que me apunto a todo, así que quise probar. Y ha resultado muy interesante, los proyectos relacionados con la investigación son los que más me llaman la atención, descubrir cosas nuevas debe ser fascinante», señala el joven.

En el colegio San José de Vélez-Málaga estudia cuarto de la ESO Carlos Quesada Guirado. Explica que le ha interesado mucho cómo hacer un cultivo de células (en el caso de la práctica, de ratón). Tras su paso por el proyecto ya duda entre estudiar una ingeniería, su idea inicial, o alguna carrera de ciencias. Entiende que la investigación trata de «dar respuesta a los problema», y esto es algo que despierta su interés.

Begoña Muñoz está ya en el último curso de Bachillerato, en su caso el internacional en el María Zambrano de Torre del Mar. Esta experiencia le ha servido para «reafirmar mi vocación científica, es algo a lo que me quiero dedicar», señala la joven, de 16 años.

Pablo Gavete es profesor de Biología en el IES Eduardo Janeiro de Fuengirola y ha acompañado a sus alumnos al campus. Asegura que es una experiencia muy interesante y enriquecedora para los alumnos, que en muchos casos pisan por primera vez un campus y entran en un laboratorio. «Aunque tenemos en los institutos, no contamos con un equipamiento de este nivel», dice. Y vaticina que muchos de estos chicos y chicas engrosarán, en unos años, las aulas de la Universidad de Málaga gracias a esta iniciativa.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Jóvenes aprendices de investigadores