

Secciones
Servicios
Destacamos
Natural de Íllora (Granada), se licenció en Económicas en la Universidad de Málaga. Catedrático de Análisis Económico en la Universidad Pablo Olavide de Sevilla, es ... rector de la Universidad Internacional de Andalucía desde septiembre del año pasado
-¿Qué balance hace de este primer año al frente de la UNIA?
-Ha sido un año muy intenso, independientemente de lo que se nos vino encima el 13 de marzo. Los primeros meses, construyendo el equipo en el que participan catedráticos y catedráticas de todas las universidades andaluzas. Unos meses en los que hemos trabajado mucho en el tema de digitalización; quería digitalizar la casa en 4 años y lo hemos hecho en menos de uno. También estamos montando dos títulos nuevos, uno de logística para puertos y almacenes y cadenas de suministros y otro de digitalización de los procesos industriales, todos con otras universidades andaluzas. Y eso nos está suponiendo mucho esfuerzo, son títulos duales, en los que los alumnos van a pasar la mitad del tiempo en la empresa.
-Imagino que no será fácil gestionar una universidad con cuatro sedes diferentes …
Hemos cambiado todos los procesos internos para hacer una gestión más en red. Las cuatro sedes funcionaban de una manera muy autónoma y me propuse trabajar de manera más coordinada. Una de las cosas buenas del confinamiento es que trabajamos en red ya de una manera casi total. Esto también ha afectado a nuestros proyectos de internacionalización, que hasta ahora consistían en traer a los alumnos a nuestras residencias y ahora estamos potenciando que los alumnos desde casa se pueden conectar. Estamos dando becas para ayudar a los alumnos para que se compren sus portátiles y se conecten a internet desde casa, así que estamos ganando más alumnos que estudian de manera 'online'.
La UNIA acaba de cumplir 25 años, ¿qué cree que aporta al sistema universitario andaluz?
La UNIA es una universidad pequeña, sin profesores o investigadores propios, lo que nos permite ser más rápidos y versátiles a la hora de montar programas educativos. La UNIA aporta así esa flexibilidad, esa versatilidad para poder ofertar programas tanto de formación reglada, máster, como formación a demanda, formación para profesionales, desde jornadas, cursos de expertos a formación más especializada. Todos nuestros títulos son interuniversitarios, así que nuestros alumnos son también alumnos del sistema universitario andaluz.
El origen de la UNIA se remonta a los cursos de verano de Baeza o La Rábida, ¿cómo ha sido esa evolución en 25 años?
LA UNIA es hoy mucho más que unos cursos de verano en las distintas sedes. Siguen siendo un elemento importante de esta universidad, pero a mí me gusta decir que la UNIA es una universidad más del sistema, una universidad normal por así decirlo. Somos una universidad especial en muchas cosas, queremos ser una universidad más del sistema que se dedica a hacer formación reglada como el resto de universidades. Solo podemos dar formación de posgrado, pero podemos hacer formación de calidad allí donde los demás necesitan ayuda en la captación de estudiantes internacionales, en la captación y atracción de talento internacional, profesores que vienen de universidades del resto de España o del mundo que podemos traer de una manera flexible. Creo que la UNIA ahora puede atraer mucho más talento al resto del sistema y tener un programa de actividades mucho más continuo y más estable a lo largo de todo el año.
-¿Qué supone para la UNIA la sede tecnológica de Málaga?
-Es fundamental. En la digitalización de la que hablábamos ha sido esencial; esta sede es la más pequeña en términos de personal, pero es la pieza clave en toda la digitalización de la UNIA. Sin ella no hubiera sido posible pasar de menos del 30% a más del 80% de titulaciones 'online' que tenemos en solo seis meses. Ha sido un esfuerzo brutal que debemos básicamente a los trabajadores de esta sede. La sede tecnológica es la que consigue montar seminarios 'online' donde ahora tenemos en línea a más de 500 personas simultáneamente. Estamos haciendo seminarios de innovación docente donde no solo profesores andaluces, también marroquíes o de Iberoamérica, están aprendiendo a hacer docencia 'online' gracias a la sede tecnológica de Málaga. Así que es una pieza fundamental.
-Ofertando programas de posgrado como el resto de universidades, ¿hay riesgo de competencia, de solapamiento entre las distintas universidades andaluzas?
-La coordinación es muy estrecha. Nos coordinamos tanto a nivel de rectores, como a nivel de vicerrectores de posgrado, que tienen reuniones casi semanales en las que se coordinan tanto los máster que tenemos ahora mismo en funcionamiento como los proyectos de máster que tenemos a futuro. Todos los máster que hace la UNIA los hace en coordinación con el resto del sistema. La coordinación es total y tratamos de que lo que la UNIA aporte es lo que las otras universidades necesitan, la captación y atracción de profesorado de otros lugares del mundo que podemos hacer de una manera más flexible y rápida.
-¿Cómo les ha afectado el recorte en la financiación universitaria?
-Como al resto, nos ha afectado, y mucho. Hemos tenido una reducción de la financiación básica ordinaria de en torno a 4 millones de euros, sobre un presupuesto de 12 millones. La UNIA ahora mismo tiene capacidad para asumir esa reducción porque tenemos unos remanentes. La actividad ordinaria no se ha visto afectada. Vamos a asumir toda la actividad y toda la inversión prevista porque se nos ha pagado la deuda pendiente desde el año 2012, que se ha hecho efectiva en el mes de agosto.
-La Consejería de Economía y Universidades trabaja en el nuevo mapa de titulaciones. ¿Cómo cree que se debería reordenar la oferta de grado y postgrado en Andalucía?
-Sobre la oferta de grado no creo que deba dar mi opinión, que obviamente tengo. Pero como la UNIA, por estatutos, no tiene capacidad de ofrecer grados, no creo conveniente opinar. Sí puedo dar una opinión más formada sobre la oferta de posgrado. Creo que todos los rectores debemos hacer el esfuerzo de pensar bien cuáles son las necesidades que el sistema productivo y el sistema económico tiene a largo plazo, tenemos que tener una mirada larga sobre el sistema productivo andaluz, para ver qué necesidades no estamos cubriendo. Hay más demanda que oferta en bastantes titulaciones de máster: Psicología, Abogacía, Ingeniería, formación de profesorado, … La UNIA está a disposición del sistema universitario andaluz para dar respuesta a esas necesidades. Muchos alumnos quieren recibir esa formación desde casa, porque están trabajando o están en otras poblaciones, tenemos que hacer un esfuerzo para satisfacer esa demanda. Y luego hay que pensar si es necesario redefinir algunas de las titulaciones de máster que tenemos y que no están tan en conexión con las necesidades de las nuevas competencias que requiere el mercado.
-¿Cuál cree que debe ser el futuro de los postgrados?
-Tenemos que ir a más titulaciones interuniversitarias, donde aprovechemos lo mejor de cada universidad, y más titulaciones duales, más titulaciones en conexión con la empresa, donde la empresa tenga también un protagonismo en la formación de posgrado.
-Entre la Menéndez Pelayo o la UOC, ¿cuál sería su modelo a seguir?
-Un buen referente sería una universidad de calidad. Desde el sistema público de universidades andaluzas tenemos que tener siempre como referente que la formación tiene que ser de calidad y trasladar a la sociedad que nuestra formación de posgrado es una formación de calidad. Que no vale cualquier título, que no todos los títulos de máster son lo mismo, que los sistemas de garantía de calidad que tenemos las universidades públicas son muy exigentes, que las familias tienen que mirar no solamente lo que dice el título, sino lo que hay detrás del título, el profesorado, el currículo del profesorado. A lo que me quiero parecer es a una universidad del máximo prestigio con la máxima calidad y con el profesorado del mayor nivel científico y académico. Mi referente, una universidad de este tipo, ya sea pública o privada, en términos de garantía académica o científica.
Usted tiene algunas publicaciones sobre la relación de la economía y la educación, en concreto ha estudiado los resultados de los programas de refuerzo escolar. ¿Cómo puede afectar la pandemia a la educación?
Hay un peligro muy grande, y es que la igualdad de oportunidades se va a ver muy afectada. La pandemia y el confinamiento han hecho que los que tenemos posibilidades ayudemos a nuestros hijos, y los que no tienen medios técnicos o humanos lo tengan más difícil, y esto está agrandando las distancias. Ya hay estudios que indican que estos cuatro meses de confinamiento van a suponer a largo plazo unas diferencias salariales que pueden estar en torno al 5%, y esto es un drama. Por esto el PROA -Programas de Refuerzo, Orientación y Apoyo escolar- es vital para Andalucía, para que alumnos que no tienen esa ayuda en casa puedan tener clases de refuerzo por la tarde de Matemáticas, Lengua e Inglés. Si no, vamos a tener una generación perdida en muchos barrios de Málaga, Granada, Sevilla. En muchos pueblos hay gente que se va a quedar atrás, y eso no es recuperable.
-La proliferación de títulos propios en las universidades, ¿ha restado calidad a esta formación?
-La calidad de los títulos propios se los da el sistema de garantía de cada universidad. En la UNIA tenemos nuestro sistema de garantía para los títulos oficiales al que nos obliga la ley y un sistema para nuestros títulos propios, que es igual de exigente que para nuestros títulos oficiales; no devaluamos la calidad para nuestros títulos propios. Nuestro sistema de garantía es igual de exigente para los títulos propios para que los oficiales. Aunque esto no pasa en todas las universidades.
-En Málaga hay varios proyectos de universidades privadas, ¿cuál es su opinión?
-La gente en Málaga tiene que tener información, tiene que saber qué hay detrás de los títulos, qué profesores hay, qué curriculum tienen, dónde se han formado, qué y dónde publican, en qué laboratorios hacen sus investigaciones o en qué hospitales se hacen las prácticas o se trabaja. Cuál es su sistema de garantía de calidad. Y con esa información, decidir.
¿Cuál cree que es el valor diferencial de la UNIA?
Puede ser el de servir de nexo de vínculo, un instrumento que dé agilidad a proyectos, podemos ser un instrumento ágil para sacar proyectos que de manera desarticulada cuesta más trabajo.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.