Borrar
Uno de los laboratorios de investigación de la Universidad. SUR
El Instituto de Salud Carlos III evaluará la capacidad de la UMA para realizar test del Covid-19

El Instituto de Salud Carlos III evaluará la capacidad de la UMA para realizar test del Covid-19

Los centros colaboradores deben tener personal formado en técnicas de biología molecular, capacidad para trabajar con muestras infecciosas de 'nivel 2', cabina de bioseguridad y equipos adecuados. Además, los test han de ser validados por personal sanitario colegiado «al tener efectos legales»

Jueves, 9 de abril 2020, 01:36

El Instituto de Salud Carlos III, dependiente del Ministerio de Sanidad, ha puesto en marcha un procedimiento de capacitación para validar laboratorios que, como los de la Universidad de Málaga, podrían realizar test de Covid-19. Según informan desde el Ministerio de Ciencia e Innovación, serán las Comunidades Autónomas las que valoren la posibilidad de que estos centros de investigación y universidades apoyen a sus servicios sanitarios en la realización de la pruebas de PCR. Como publicó SUR, la Universidad de Málaga cuenta con equipos y personal preparado para realizar hasta 6.000 test diarios de coronavirus.

El Ministerio de Ciencia e Innovación está coordinando un proceso para que los centros de investigación y universidades que cumplan con los requisitos de bioseguridad y dispongan del personal y suministros suficientes puedan colaborar en el diagnóstico del Covid-19. “Para ello será necesario que las Comunidades Autónomas reclamen su apoyo y que el Instituto de Salud Carlos III evalúe sus capacidades y recursos propios para llevar a cabo análisis PCR en este tipo de muestras virales”, aclaran desde el Ministerio.

El Ministerio de Ciencia e Innovación se dirigió a los centros de investigación y a las universidades, a través de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE), para recabar información sobre sus capacidades de diagnóstico. También se ha enviado este protocolo de información a los departamentos de ciencia de las Comunidades Autónomas para que puedan participar también sus centros de investigación autonómicos.

Validar requisitos

El Instituto de Salud Carlos III trabajará con los centros que lo soliciten en la validación de los requisitos que deben cumplir para poder llevar a cabo estos análisis, que ha de tener unas condiciones de bioseguridad y de especialización que no están al alcance de todos los laboratorios. En concreto, los centros deben tener personal formado en técnicas de biología molecular; capacidad para trabajar con muestras infecciosas de nivel 2 (aquellas que manejan agentes de peligro moderado hacia el personal y el ambiente), cabina de bioseguridad y equipos adecuados; capacidad de producir reactivos de inactivación; capacidad de disponer de técnicas de extracción por medios propios; capacidad de hacer PCR por medios propios o por kits comerciales, y personal capacitado para validar informes de análisis clínicos. “Al tener efectos legales, las pruebas han de ser validadas por personal sanitario colegiado”, aclaran desde el Ministerio.

Los centros enviarán esta solicitud de capacitación al Carlos III, después de informar y solicitar conformidad a las autoridades sanitarias de la comunidad autónoma correspondiente, que es la Administración que cuenta con la información sobre los centros sanitarios que pueden necesitar apoyo. Una vez recibida toda la información, el Instituto Carlos III analizará los procedimientos de bioseguridad, inactivación, extracción y PCR y les dará el visto bueno si se ajustan a los procedimientos de diagnóstico del COVID-19. En ese caso, serán las comunidades autónomas quienes activarán a los centros capacitados proporcionándoles las muestras que necesitan ser analizadas.

Se prevé que el apoyo de estas infraestructuras podría será importante especialmente en el medio plazo, tras el periodo de confinamiento, para apoyar la red de centros sanitarios en el caso de que sea preciso para garantizar el diagnóstico precoz y preciso a todos los ciudadanos.

Hasta el momento, el Instituto de Salud Carlos III ha activado ya al menos cinco centros y universidades que se habían dirigido directamente al mismo y contaban con la conformidad de su comunidad autónoma para su designación como centros de apoyo al diagnóstico microbiológico de COVID-19. Además, hay varios en fases avanzadas de capacitación. Según una primera declaración de capacidades coordinada por el Ministerio de Ciencia e Innovación, un total de 54 laboratorios de 27 universidades podrían reunir los requisitos mínimos para llevar a cabo estos análisis, "pero será necesario confirmar cuestiones relacionadas con la disponibilidad de material y elementos de seguridad", aclaran

Comprobando su viabilidad

Desde la Consejería de Salud y Familias se ha aclarado también la situación de los laboratorios ofrecidos por la UMA para realizar los testo de Covid-19. Indican que a través de la Secretaria General de I+D+i, se pusieron en contacto con todas las universidades de Andalucía para conocer las infraestructuras y tecnología disponible para el análisis de muestras. De esta manera, el 18 marzo el consejero firmó carta pidiendo colaboración a las universidades. Para agilizar el proceso, desde la Secretaría General de I+D+i, contactaron con el rector de la Universidad de Córdoba, responsable de la sectorial andaluza de investigación, para que de manera oficial y con un escrito del secretario general, se les hiciera llegar a todos los rectores la carta a través de su grupo de WhatsApp. El mismo día 18 el rector de la UCO hizo llegar a la Consejería la base con la disponibilidad de PCR de todas las universidades. El día 31 de marzo, el secretario general de I+D+i, pidió a todos los rectores que indicasen disponibilidad de equipos de RNA que se necesitan como paso previo para PCR. De igual manera, el rector de la Universidad de Córdoba remitió base Excel con lo disponible en cada universidad Andaluza. “Actualmente, se están estudiando los recursos y comprobando la viabilidad de su uso con el fin de que el análisis de las muestras se pueda desarrollar con total garantía”, señalan desde la Consejería de Salud y Familias, que agradece la colaboración y generosidad de las universidades que, además, han donado equipos de protección, mascarillas, máscaras, guantes, y reactivos entre otro material.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur El Instituto de Salud Carlos III evaluará la capacidad de la UMA para realizar test del Covid-19