Los estudiantes andaluces no podrán utilizar su calificación en el examen de Historia de España e Historia de la Filosofía para subir su nota de selectividad en la fase de admisión (lo que antes se conocía como fase específica y que sirve para subir de un 10 a un 14). El Boletín Oficial del Estado ha publicado este viernes la orden ministerial que regula la prueba. Ha llegado con bastante retraso con respecto a años anteriores (el borrador se conoció en octubre), lo que ha generado una cierta inquietud entre los estudiantes que se examinarán en junio, al no conocer a unos meses de la prueba qué materias les van a servir para subir nota. Este extremo será determinado en una próxima reunión con Distrito Único Andaluz, que estaba a la espera de conocer esta orden ministerial para tomar una decisión.
Publicidad
La selectividad de este año (que en Andalucía se celebrará los días 4, 5 y 6 de junio) tiene en Historia de la Filosofía una de sus principales novedades. Con la nueva ley educativa, la Lomloe, Filosofía se convirtió en materia común (por tanto, obligatoria) en todas las modalidades de Bachillerato: tres horas en primer curso y otras tres en segundo, como Historia de la Filosofía.
De esta manera, al ser materia común, debía entrar en la fase de acceso de la selectividad (conocida antes como fase general). Como no se pueden incrementar el número de materias a examen, el Ministerio de Educación decidió que los estudiantes puedan elegir entre Historia de España o Historia de la Filosofía en la fase de acceso.
Aunque hasta que se ha tomado esta decisión ha habido noticias contradictorias, algo que ha generado incertidumbre y confusión entre los alumnos. Rocío, una estudiante que se prepara para la selectividad, que quejaba de que «nos encontramos a cuatro meses de los exámenes y a día de hoy todavía no conocemos las asignaturas válidas para cada carrera. Esto nos está suponiendo algunos problemas, sobre todo a los alumnos de Bachillerato de Ciencias Sociales, ya que no conocemos ninguna ponderación para nuestras carreras». Se quejan los estudiantes de que al pasar Historia de la Filosofía a la fase de acceso, «tendremos menos asignaturas a elegir en la fase de admisión».
De acuerdo con la orden ministerial publicada este viernes, el alumnado se examinará de las siguientes materias: Lengua Castellana y Literatura II, Lengua Extranjera II, Historia de España o Historia de la Filosofía, a su elección, y la materia específica obligatoria de la modalidad escogida para la prueba.
Publicidad
La materia específica obligatoria para el Bachillerato de Artes es, en la vía de Artes Plásticas, Imagen y Diseño, Dibujo Artístico II y en la vía de Música y Artes Escénicas, Análisis Musical II o Artes Escénicas II, a elección del alumnado. Para la modalidad de Ciencias y Tecnología, Matemáticas II o Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II. Para la modalidad General, Ciencias Generales y los alumnos del Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales pueden elegir entre Latín II o Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II.
Los que quieran mejorar su nota de admisión podrán examinarse de, al menos, otras dos materias. Estas podrán ser, especifica la orden ministerial, bien dos materias de modalidad de segundo curso de Bachillerato, bien una materia de modalidad y la materia común que no hubieran escogido previamente al optar entre Historia de España e Historia de la Filosofía, siempre y cuando se desee optar por una universidad que hubiera previsto tener en cuenta la calificación de estas dos últimas materias en sus procesos de admisión.
Publicidad
Pero la Junta de Andalucía ya anunció que estas materias, Historia de la Filosofía e Historia no ponderarán. Tampoco lo harán Galicia, Murcia, Cataluña y la Comunidad Valenciana. Andalucía ha tomado esta decisión porque Distrito Único Andaluz (que coordina y organiza la prueba para toda Andalucía) nunca ha ponderado una materia de acceso, que ha sido la nueva consideración para Historia de la Filosofía en alternativa con Historia. Aunque esta ponderación sí se admitirá para los alumnos que hubieran realizado selectividad en los dos años anteriores (la nota de la fase de admisión tiene validez por tres años, el de realización de la prueba y los dos siguientes).
El estudiante cuenta con hasta 26 materias de modalidad. Cada una de esas disciplinas pondera entre 0 y 0,2, según la carrera que se desee estudiar. Y es lo que permite pasar de un 10 que es la nota máxima de la fase de acceso (la que otorga derecho a estudiar en una universidad) al 14 de la fase de admisión (la que determina conseguir plaza en la carrera deseada).
Publicidad
Con la orden ministerial ya publicada, los vicerrectores de Estudiantes andaluces tienen que reunirse para tomar una decisión final y perfilar los detalles de la próxima PEvAU.
Este año, la selectividad en Andalucía se adelanta con respecto a años anteriores. Así Andalucía celebrará las pruebas de acceso a la universidad los días 4, 5 y 6 de junio de 2024 en la convocatoria ordinaria y los días 2, 3 y 4 de julio en la extraordinaria, coincidiendo con las fechas establecidas por la práctica totalidad de las comunidades autónomas. Hasta ahora, los estudiantes andaluces no podían solicitar la preinscripción en la convocatoria extraordinaria de plazas de las universidades en un total de ocho comunidades autónomas, dado que ya estaban los plazos cerrados.
Asimismo, La Consejería de Educación adelantará también una semana las evaluaciones ordinaria y extraordinaria de 2.º de Bachillerato, sin que ello implique un cambio en las fechas de inicio y final de curso.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.