Secciones
Servicios
Destacamos
La Facultad de Medicina incrementará su oferta de plazas de nuevo ingreso desde este próximo curso. En concreto, pasará de las 160 de los cursos anteriores a 182 que se implantará ya desde este 2023/24. Todas las universidades públicas andaluzas (excepto Córdoba) aumentarán el ... número de alumnos de nuevo ingreso para hacer frente a la demanda de profesionales, con 1.222 plazas en total (cien más).
Esta mejora en la oferta de plazas es consecuencia de un incremento presupuestario de 54 millones de euros y de la garantía por parte de la Junta de Andalucía de poner los medios necesarios para afrontar este aumento de alumnos.
El decano de Medicina, Pablo Lara, explica que esta decisión tiene como antecedente una reunión el pasado 21 de diciembre con los ministerios de Sanidad y Universidades, en la que se informó a los decanos de una partida presupuestaria de 54 millones de euros para cubrir las necesidades de docencia en las facultades de Medicina para incrementar en un 15% las plazas de nuevo ingreso.
La Junta de Andalucía, que tiene transferidas las competencias en universidades, ha garantizado a los decanos los medios necesarios para afrontar este aumento de alumnos. En concreto, el pasado día 25 de enero los consejeros de Universidad, José Carlos Gómez Villamandos, y de Salud y Consumo, Catalina García, se reunieron con los decanos de Medicina de las universidades públicas andaluzas. La Administración autonómica será la que dé, en nombre de las universidades públicas, una respuesta unitaria al Gobierno central sobre el porcentaje de incremento de plazas previsto en Andalucía
El Gobierno andaluz asegurará la subida de las plazas de Medicina que soliciten las distintas facultades de las universidades andaluzas, garantía que se verá acompañada de medidas para dotarlas de los medios necesarios y mantener los altos estándares de calidad de esta titulación en Andalucía, señalaron desde la Consejería.
La Facultad de Medicina ha propuesto un incremento de 160 a 182 plazas de nuevo ingreso. Aunque en su memoria de verificación aparecen 170 plazas, la oferta está siendo en estos últimos años algo menor «porque queremos asegurar una máxima calidad en la docencia y las prácticas», según Pablo Lara. De esta manera, de acuerdo con la memoria de verificación el incremento sería de un 7,5 por ciento, pero como la oferta real es de 160 plazas, el incremento efectivo será del 15 por ciento, en sintonía con lo solicitado por el Gobierno.
Pablo Lara señala que, no obstante, quedan cuestiones por aclarar, una vez asegurada esa financiación extraordinaria de 54 millones de euros. Falta concreción, por ejemplo, sobre el destino específico de la financiación recogida en los Presupuestos Generales del Estado, «para que lleguen efectivamente a la docencia», o sobre la duración de esas cuantías, que se deberían mantener al menos durante los seis años que duran los estudios del grado, indicó. En todo caso, el decano asegura que ese incremento de plazas «debe producirse con la garantía de que la calidad de la docencia no se resienta, y eso se traduce en más profesorado, y en que la capacidad de los centros sanitarios de la provincia para recibir a nuestros alumnos en las prácticas clínica se pueda mantener o incluso mejorar».
La consejera de Salud y Consumo, Catalina García, informó que «el déficit que arrastramos tanto de médicos especialistas como de Medicina Familiar y Comunitaria se verá agudizado en los próximos años con las jubilaciones previstas, 6.769 en la próxima década, hasta 2032, de los que 2.917 serán médicos de familia». En 2022, el 71% de los médicos MIR que cursaron su residencia en Andalucía optaron por permanecer en el SAS y en algunas especialidades, como Microbiología, Cirugía Cardiovascular o Farmacología Clínica este porcentaje alcanzó el 100%. En Medicina de Familia y Comunitaria, la que mayor déficit de profesionales presenta actualmente, el 78,55% formalizó su contrato con el Servicio Andaluz de Salud.
Según el decano de Medicina, las plazas de profesorado deberían incrementarse «en el mismo porcentaje que aumenta el número de alumnos», sobre todo en las asignaturas básicas y en las plazas de profesorado vinculado a instituciones sanitarias, ya sean asociados o a cátedras, titulares o ayudantes doctores con vinculación al SAS.
Pablo Lara insiste en que la mayor preocupación de la facultad es mantener la calidad docente y en las prácticas clínicas de su alumnado, por lo que si no llegan los recursos prometidos en cuanto a financiación o infraestructuras «tendríamos que volver a nuestra oferta de plazas anterior, porque lo que no podemos permitirnos es bajar la calidad en la docencia».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.