La Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga incrementará el próximo curso el número de plazas de nuevo ingreso en un 15 por ciento. De las 160 que se han ofertado en los últimos años se pasará a 185, 25 más que ahora. Los ... ministerios de Sanidad y Universidades tomaron esta decisión el pasado día 3 de este mes. Los Presupuestos Generales del Estado contemplan una partida de 21 millones de euros para que esta medida se haga ya efectiva el próximo curso 2023/24.
Publicidad
El decano de la Facultad de Medicina de Málaga, que también preside la conferencia de decanos de las facultades españolas, se ha mostrado contrario a esta medida. «En España no faltan médicos», asegura, tajante. «El número de médicos en España está por encima de la media europea», aclara. Y son muchos los argumentos que aporta: el incremento de plazas en toda España, las nuevas facultades que hay y las que se sumarán en breve o que todos los años hay casi el doble de candidatos que plazas MIR.
Reconoce que faltan médicos especialistas «en algunos territorios», un problema que preocupa al conjunto de facultades de Medicina de España, pero la causa de que haya dificultades para la contratación de profesionales «no se soluciona aumentando las plazas de acceso a las facultades», pues han aumentado un 75 % en los últimos 15 años «sin que haya servido para mejorar la situación», aclara. Es un problema «multifactorial» y muy especialmente, señala el decano de Medicina, se debe a que «hay que dignificar las condiciones laborales de los profesionales (y no se trata sólo de cuestiones retributivas), hay que incentivar los puestos más difíciles de cubrir, se arrastra un déficit de plazas en las convocatorias del examen MIR o hay que evitar que los médicos que formamos en España se vayan al extranjero o quieran hacer una segunda especialidad porque no encuentran aquí unas condiciones de trabajo adecuadas».
Las plazas de nuevo ingreso vienen creciendo de manera ininterrumpida en los últimos 15 años, y se ha pasado de 4.343 plazas a 7.591 lo que supone un aumento del 75% de las plazas. También se ha incrementado el número de facultades, de 28 (26 públicas y 2 privadas) a 46 facultades (35 públicas y 11 privadas). Pero, además, en este curso con respecto al anterior se ha producido un aumento del 3%, debido en parte al inicio de los grados en Jaén y Almería.
Por otra parte, ese aumento de plazas «no es asumible por el déficit de profesorado actual que tenemos las facultades y por la importancia de la formación práctica clínica en el grado que necesita de plazas suficientes de formación en los centros sanitarios, que ya están al máximo de su capacidad», señala Pablo Lara. Es decir, ese aumento de plazas redundaría «en una peor calidad de la docencia». Además no se traduciría en un aumento de especialista hasta pasados once o doce años (los seis que dura el grado más la formación especializada), «cuando ya no sería necesario ese aumento, según consta en el informe del propio Ministerio», apunta el decano.
Publicidad
Con respecto al MIR, Lara Muñoz considera que el déficit de especialistas está relacionado con la disminución de la oferta a partir de 2009, con la crisis económica. «Si se hubiera mantenido la oferta de plazas de 2009, el sistema sanitario contaría ahora mismo con 4.568 especialistas más, la mitad del déficit estimado», y expone que cada año hay unos 6.000 candidatos que no obtienen una plaza para su formación como especialistas.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.