A veces, ni la perspectiva que da el tiempo nos mantiene prevenidos, alerta y con las herramientas necesarias para saber actuar en momentos de crisis. Porque el humano tiende al olvido, porque la memoria histórica es realmente vaga y superficial, porque recordar una epidemia de ... peste acaecida hace casi 400 años en Málaga no interesa a nadie, ni mucho menos la incursión en un archivo es accesible para un ciudadano corriente que quiera conocer el pasado de su ciudad. ¿Y si supieran que hay alumnos de la Universidad de Málaga dispuestos a romper con esos estigmas que envuelven su profesión en un aura de elitismo y aburrimiento? No parece una hazaña nada sencilla, pero el ingenio y la agudeza de docentes como Antonio Calvo, profesor titular del Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UMA, consiguen que esta sea una materia que traspasa las aulas, o en su caso la virtualidad de sus pantallas.
Publicidad
Todo comienza cuando, dispuesto a cambiar su método de enseñanza en el grado a causa de la pandemia, decide pedir a sus alumnos trabajos mucho más prácticos y que los mantengan encendidos, ilusionados y, por supuesto, en el camino hacia el aprendizaje más allá de retener fechas y datos que se olvidarán en estos meses de verano. Por ello, les propuso a sus estudiantes de Historia de España en la Edad Moderna de tercer curso e Historia Moderna de Asia Oriental, en el grado de Estudios de Asia Oriental, la creación de un proyecto en grupo que tuviese miras de expansión social: un trabajo que no se quedara en la rigurosidad académica (que es lo que uno tiende a pensar), que sirviese para explicar a su entorno más cercano cualquiera de sus intereses sobre Historia y que, finalmente, avanzase en su aprendizaje para la divulgación.
«Hay muchos intrusos, por llamarlos de alguna forma, que hablan y escriben sobre Historia sin haber estudiado, así que ellos y ellas que sí lo hacen tienen la oportunidad de mostrar al mundo sus conocimientos de una forma mucho más divertida y didáctica», cuenta el docente. En este aspecto, la opinión de los estudiantes no puede ser más favorable hacia este cambio de rumbo y despliegue de velas que han tomado las lecciones de Calvo. SUR se reunió con algunos de ellos en el Jardín Botánico de la UMA, donde cuentan en breves palabras por qué su pasión por la Historia les lleva a estudiar una carrera que, a priori, enfoca sus salidas laborales hacia la enseñanza.
Leo Hidalgo, de 51 años, lo hace por pasión, a pesar de que compagina su trabajo con el grado; Elena Calvo, de 48, por decisión; Lola Gema Carazo y Alicia Fernández (21 y 20, respectivamente) por fervor hacia la archivística, la arqueología o la investigación; Daniel Melguizo, de 21 años, por convicción hace unos años mientras cursaba bachillerato, y Carmen Utrilla (19) y Antonio Canaparo (22) por amor hacia el mundo asiático. Todos ellos, con sus circunstancias, gustos y edades distintas, tienen algo en común: han apreciado la divulgación histórica como una salida laboral que desconocían al comienzo de la carrera.
Publicidad
Gracias a ese proyecto que Calvo comenzó en febrero con los dos grados ahora han podido crear un canal de Youtube que se llena de lecciones sobre Historia de la mejor manera posible: acercando relatos complejos, basados en bibliografía rigurosa y contrastada, a toda la población interesada en conocer, por ejemplo, cómo se vivió la epidemia de peste en Málaga en 1637. Leo y Elena, dos de los encargados de darle forma a este trabajo, decidieron crear una compañía de teatro y representar a través de un cortometraje esas vivencias de la población de entonces. «Cuando Antonio nos dio tantas facilidades y nos dijo que podíamos tratar cualquier tema de la forma que fuese lo vimos claro», recuerda Leo entre risas mirando a su compañera. 'Timoribus' empezó a tomar forma cuando pudieron grabar sus imágenes en el instituto Vicente Espinel, más conocido como Gaona, lo que hace que el proyecto sea mucho más profesional, quedándose lejos de un simple trabajo de clase.
Lola y Daniel decidieron crear una revista divulgativa, 'Ietopía', utilizando el alfabeto griego para crear «una marca que fuese reconocible» y que se acercase a los jóvenes a través de las redes sociales, sobre todo mediante Instagram. Allí crean encuestas e ilustran, a través de las 'stories', sobre temas relacionados con la Inquisición, por ejemplo la 'sodomía'. Carmen, centrándose en sus estudios orientales, creó a través de un cuento infantil con ilustraciones la forma más sencilla para entender el 'Nüshu', el lenguaje secreto de las mujeres chinas que ya «está cayendo en desuso». Antonio realizó un informativo con otras compañeras en el que además de explicar la actualidad (con perspectiva histórica) hablaba sobre el Rey Sejong, monarca coreano desde 1418 hasta 1450, realizando conexiones con enviados especiales.
Publicidad
En total, 20 trabajos de diferentes tipologías han sido los resultantes de una metodología de enseñanza que los estudiantes han mirado con muy buenos ojos, además de haber aprendido otras habilidades relacionadas con el montaje de vídeos o la creación de una marca. Calvo, con una sonrisa bajo su mascarilla, reconoce que seguirá haciéndolo en los siguientes cursos y que, además, irá subiendo los trabajos de forma paulatina al canal de Youtube que ha creado para ello: 'Historia Moderna. UMA', para compartir la Historia de todos con todos.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.