Ibima acaba de cumplir sus primeros diez años de actividad. SUR

Aportación de 600.000 euros para la investigación biomédica en Ibima-Bionand de Málaga

La Consejería de Universidad favorece sus líneas de investigación en áreas tan relevantes para el avance médico y la salud como la genómica, la oncología o la medicina regenerativa

Miércoles, 14 de diciembre 2022, 11:56

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación apoya la investigación biomédica en el Instituto de Investigación en Biomedicina y en Nanotecnología de Málaga (Bionand) con la aportación de 600.000 euros para financiar la actividad y funcionamiento de este centro de investigación malagueño. Bionand es ... uno de los siete centros andaluces que recibirá esta financiación.

Publicidad

La Consejería de Universidad ha consignado en su presupuesto de 2023 un montante de 2,64 millones de euros para financiar la actividad y funcionamiento de siete centros, fundaciones e institutos públicos o público-privados dedicados a la investigación biomédica en Andalucía. Esa inyección económica, que se enmarca en los convenios de colaboración suscritos con estas entidades, supone un incremento del 29,3% con respecto al ejercicio 2022.

Los 2,64 millones se transferirán a estas entidades a través de subvenciones nominativas anuales y están dirigidas a dotarlas de recursos para su estabilidad y consolidación, con el fin de favorecer sus líneas de investigación en áreas tan relevantes para el avance médico y la salud como la genómica, la oncología, la medicina regenerativa, la biomedicina, la nanotecnología o el campo de los medicamentos innovadores.

Décimo aniversario

El Instituto de Investigación Biomédica de Málaga y Plataforma en Nanomedicina (IBIMA Plataforma BIONAND) es un Instituto Sanitario de Investigación que inicia su andadura en 2012 tras la firma de su convenio de desarrollo entre la Junta de Andalucía y la Universidad de Málaga. Desde 2015 forma parte de los más de 30 institutos acreditados en España para la investigación sanitaria por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Su naturaleza es la de un espacio de investigación traslacional y multidisciplinar donde trabajan científicos procedentes del ámbito universitario para la mejora de la salud de los ciudadanos y el desarrollo social y económico de la provincia de Málaga. En la actualidad, cuenta con el apoyo de la Consejería de Salud y Consumo y la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, así como de la Universidad de Málaga (UMA).

Publicidad

El trabajo de los profesionales que componen el Instituto de desarrolla de manera coordinada y conjunta, por investigadores y técnicos ubicados en el Parque Tecnológico de Andalucía (Málaga TechPark), los hospitales universitarios Regional de Málaga y Virgen de la Victoria, el Distrito Sanitario Málaga-Guadalhorce y la Universidad de Málaga (UMA). Además, integra al Centro de Investigación Malagueño de Oncología (CIMO).

Todo el conocimiento se estructura a través de 8 áreas científicas que se subdividen en más de 70 grupos de investigación y una decena de Estructuras Comunes de Apoyo a la Investigación que dan soporte en el desarrollo de la I+D+i y facilitan la investigación, aportando valor añadido y aumentando la rentabilización, contribuyendo así a la vertebración de los miembros del Instituto.

Publicidad

En los últimos cinco años se han conseguido numerosos hitos que ponen de relevancia el lugar destacado del Instituto como centro de investigación, incrementándose la financiación total captada por el Instituto en un 66%, con un aumento del 45% en el número total de investigadores, que han duplicado en cantidad y un factor de impacto que alcanza 5.591. Además, se han incrementado en un 54% el número de proyectos de investigación con los que cuenta el Instituto, se han duplicado el número de ensayos clínicos activos, así como un aumento del 40% en el número de solicitudes de patentes.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad