Secciones
Servicios
Destacamos
Francisco Gutiérrez
Lunes, 1 de junio 2015, 00:34
El profesor Palmqvist lleva años trabajando, en concreto desde 1991, en esta zona del norte de Granada, rica en yacimientos arqueológicos y que en su día estuvo marcada por la polémica del denominado 'hombre de Orce', el fósil que el desaparecido paleoantropólogo José Gibert aseguró que correspondía al cráneo de un humano y que la comunidad científica puso en duda. Independientemente de aquella polémica, lo cierto es que Orce y la comarca de Baza son zonas con una gran riqueza en yacimientos fósiles.
En 2013, el equipo del catedrático malagueño encontró la muela de un niño de unos diez años que vivió en esta zona hace unos 1,4 millones de años. La datación de estos restos indicaría, en su opinión, que aquí se asentaron los primeros humanos del continente. Una fecha que es muy anterior a la famosa Atapuerca, ya que en este enclave burgalés los restos hasta ahora encontrados indican una ocupación humana entre 1,2 millones y 800.000 años.
Muy llamativo resulta también que esta zona, hoy semidesértica, fuera hace 1,4 millones de años una especie de oasis donde habitaban grandes mamíferos, en convivencia con estos primeros humanos.
El reloj de la evolución se retrasa más de un millón de años y alrededor ese gran lago de aguas termales se encuentran hipopótamos gigantes, bisontes, caballos, rinocerontes, panteras y tigres de dientes de sable, entre otros. En Venta Micena, una pedanía de Orce, se han recuperado más de 15.000 fósiles, pertenecientes a 20 especies que cubren un amplio rango de tamaños corporales, desde un zorro de pequeñas dimensiones hasta un gran elefante.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.