Secciones
Servicios
Destacamos
Francisco Gutiérrez
Lunes, 1 de junio 2015, 00:35
La última campaña de excavaciones en la Hoya de Baza, cerca del famoso enclave de Orce, ha deparado resultados muy positivos para el grupo de investigación de la Universidad de Málaga que desarrolla en tierras granadinas un proyecto financiado por la Junta de Andalucía. El catedrático de Paleontología de la UMA, Carlos Paul Palmqvist Barrera, es el investigador principal del proyecto denominado 'Análisis sistemático, tafonómico y paleoecológico de los grandes mamíferos cuaternarios de Orce: Propuesta de estudio del patrimonio natural e histórico andaluz', correspondiente a la convocatoria de 2011 del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación.
noticias relacionadas
Sobre el terreno ha trabajado el geólogo Sergio Ros Montoya, natural de Baza pero que realizó su tesis doctoral y ha seguido vinculado a la UMA con contratos de investigación, como el que tiene ahora asociado a este proyecto. El lunes terminó esta campaña de excavaciones y preparaba su regreso a Málaga con una noticia que a buen seguro causará impacto entre la comunidad científica.
Desde la localidad granadina, Sergio Ros explica que ya en 2000 y 2001 excavaron en esta zona, con unos sondeos estratigráficos de 3x3 metros y en los que pudieron comprobar la riqueza en fósiles. Ahora, en esta última campaña, han contado con financiación del Ayuntamiento de Baza y autorización de la Consejería de Cultura para continuar y ampliar la excavación. Se ha pasado a una cuadrícula de 4x5 metros cuadrados en la que se han localizado restos óseos y dentales de diversas especies, destacando especialmente las dos ramas mandibulares con un molar de leche y dos definitivos, además de una defensa, de la especie de elefante primitivo Mamut borsoni. También se ha encontrado un húmero de estos colosos con trompa.
Búfalos y roedores africanos
Por otro lado hay varios restos, incluidos tres fragmentos mandibulares, de una especie de bóvido primitivo, del tamaño de un búfalo, correspondiente al grupo de los llamados Alephis/Parabos. Destacan además los restos de caparazones de tortuga, y varios cientos de dientes de roedores aún por identificar, incluido el ratón africano Paraethomys, conjuntamente con diversos fósiles de pequeños anfibios y reptiles, que darán una información extraordinaria para interpretar el ecosistema fósil y el clima del momento.
Para Sergio Ros, la presencia de esas dos ejemplares de mastodonte juntos en un mismo espacio, algo que aparece en muy pocos yacimientos europeos, indica una «especialización» de los mismos, «cada uno comería una vegetación distinta, porque en caso contrario el más fuerte desplazaría al más pequeño». Respecto de los roedores africanos, explica que hace 5 millones de años, en la denominada crisis del Messiniense, un periodo que se caracterizó por la acumulación masiva de sal en el fondo del Mediterráneo y que probablemente incluyó un periodo de desecación casi completa. De esta manera se explica la presencia de estos pequeños roedores, que pasaron sin problemas de África al sur de la Península cuando el mar se desecó.
Esta última campaña ha estado dirigida por Juan Manuel Jiménez-Arenas, de la Universidad de Granada pero que se formó en la UMA, y Bienvenido Martínez-Navarro, del Instituto de Paleoecología Humana de Tarragona-Iphes. En el grupo de investigación, además del catedrático Carlos Paul Palmqvist, investigador principal, participan también Patrocinio Espigares, responsable de la tafonomía, que es la disciplina que investiga cómo los restos animales se convierten en fósiles, Antonio Guerra Merchán, geólogo y el profesor de instituto en Fuengirola Juan Manuel García Aguilar.
Terminada la campaña, el yacimiento se ha cubierto con una tela especial y los restos con poliuretano, además de sustancias antirraíces y tierra con la que se tapa hasta la próxima campaña.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.