Cabezas, Fran Vázquez y Garbajosa, en el aeropuerto de Málaga al regreso del Europeo de Belgrado en 2005.

De Rafa Vecina a Alberto Díaz: la estrecha relación del Unicaja con la selección

La presencia de jugadores del equipo cajista con España ha dejado de ser una anécdota para convertirse en algo habitual cada verano

Martes, 8 de agosto 2023, 00:16

Hubo un tiempo en el que la presencia de un jugador del Unicaja en la selección era un notición. El equipo nacional ha estado copado tradicionalmente por los clubes en otra época clásicos del país como el Madrid, el Barcelona o el Joventut, principalmente. Por ... suerte, el desarrollo del baloncesto en España y el crecimiento de otros equipos ha permitido que el conjunto nacional cuente con un ramillete fantástico de jugadores de distintos clubes y sea verdaderamente representativo del baloncesto español. El Unicaja no ha sido ajeno a esta tendencia y en las últimas temporadas, gracias en parte a la aparición del sistema de clasificación para los distintos torneos, las famosas ventanas, ha tenido una representación continua y constante en la selección.

Publicidad

España juega esta semana en Málaga el que probablemente es el mejor torneo de preparación que se podrá ver en el mundo. Se enfrentará a Estados Unidos y Eslovenia para celebrar los 100 años de la Federación. Lo hará con dos jugadores que están entre los elegidos por Sergio Scariolo por su méritos en el Unicaja: Alberto Díaz y Darío Brizuela, aunque este último fuese traspasado al Barcelona hace unas semanas. El vínculo entre el equipo malagueño y España es fuerte, aunque no siempre gozó de la buena salud que tiene ahora.

En los últimos 36 años sólo ha habido 20 jugadores del Unicaja que hayan sido internacionales vistiendo la camiseta verde y morada. La cifra podría aumentarse, pero hay situaciones muy particulares como la del catalán Guille Rubio, que debutó con la absoluta días después de haber cerrado su fichaje por el equipo malagueño, con el que todavía no había jugado. También hay casos a la inversa, de jugadores que fueron internacionales de forma continuada antes de llegar a Málaga, pero que luego no volvieron a la selección como Gonzalo Segi-Vela.

Nacho Rodríguez, defendido por los estadounidenses Michael Hawkins y Alexis Wendell en el Mundial de Grecia en 1998. EFE

Como es lógico, la selección es un premio a la buena actuación de un jugador con su equipo, por lo que para que haya internacionales tienen que darse buenas temporadas a nivel de club. Fue lo que pasó en aquel Caja de Ronda de finales de los ochenta en el que coincidieron Rafa Vecina y Fede Ramiro. Ambos alcanzaron la selección jugando en Málaga. El de Badalona lo hizo en 1987 en un Preeuropeo y ya se asentó en la selección con 40 partidos, mientras que el segundo espero dos años y sólo jugó tres encuentros.

Publicidad

Tuvo que esperar la afición malagueña algunos años a otro buen pico de resultados del Unicaja para volver a celebrar la convocatoria de alguno de sus jugadores. En ese proyecto fantástico que se gestaba tras la fusión con Maristas aparecieron Nacho Rodríguez, Alfonso Reyes y Manel Bosch, que fueron fundamentales en aquella temporada para el recuerdo con el subcampeonato frente al Barcelona en 1995. De los tres, el malagueño y el cordobés se convirtieron en fundamentales en una selección con la que jugaron años después Mundiales y Europeos consiguiendo varias medallas.

Alfonso Reyes disputa el balón con Darius Songailla, durante el encuentro amistoso que las selecciones de baloncesto de España y Lituania jugado en Granada en el año 2000. EFE

Esa relación entre el Unicaja y la selección la prolongaron años después jugadores como Tomás Jofresa, Juan Antonio Orenga, Paco Vázquez o Chuck Kornegay, que acababa de nacionalizarse y por el que el club cajista pagó 60 millones de pesetas al Caja San Fernando. Kornegay fue parte del equipo que ganó el bronce en el Europeo de 2001 y al año siguiente volvió a ser convocado por la selección que entonces dirigía Javier Imbroda y en el que también estaba Vázquez, ahora asistente en el Morabanc Andorra.

Publicidad

Hubo que esperar a la irrupción de los júniors de oro para volver a vincular el nombre del Unicaja con el de la selección. Berni, Cabezas y Germán Gabriel se convirtieron en fijos para los diferentes seleccionadores, especialmente los dos primeros. En el caso de Germán se produjo una situación extraña, pues fue en un All-Star celebrado en el año 2001 en Málaga entre una selección de jugadores nacionales y extranjeros de la Liga. La Federación contabiliza ese partido, aunque luego participó en encuentros del Preeuropeo de 2003, que se jugaron entre 2001 y 2002.

Cabezas y Berni brindan con el alcalde Francisco de la Torre en la recepción en el Ayuntamiento tras ganar el Mundial de 2006. SUR

A los tres malagueños se unieron luego nombres claves de nuestro baloncesto como Jorge Garbajosa y Carlos Jiménez. En la explosión de aquel Unicaja fantástico campeón de Copa y Liga también hay que incluir a Fran Vázquez, que jugó el Europeo de Serbia en 2005.

Publicidad

Tras una fase de continuas ausencias, el Unicaja irrumpió de nuevo en la selección con aquella apuesta por los jugadores nacionales de temporadas atrás. Jaime Fernández, Rubén Guerrero, Francis Alonso, Darío Brizuela y Alberto Díaz fueron alternándose en las convocatorias, en la que incluso llegaron a coincidir varios de ellos. Ese núcleo malagueño y español se ha disuelto, pero Barreiro, Sima, que no ha sido convocado desde que llegó a Málaga, y Díaz, especialmente este último darán continuidad a la estrecha del Unicaja con la selección absoluta.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad