Secciones
Servicios
Destacamos
Después de diez meses de daños económicos y comerciales infligidos por la pandemia, cunde la preocupación entre los clubes de la ACB. La estructura profesional de la Liga Endesa y su alta dependencia del 'ticketing' (el billetaje: entradas y abonos) convierte a ... esta competición en una de las más perjudicadas en el escenario actual, y se intuye uno más crudo aún que el del final de la campaña anterior, con ajustes salariales en las plantillas, si no hay novedades en la principal demanda de los clubes y la patronal, el que se permita ya el acceso de público a los pabellones, aunque sea con un aforo muy limitado.
El último paso lo ha dado el Casademont Zaragoza, que ha enviado una carta al presidente de la ACB, Antonio Martín, con un propuesta de huelga de los clubes o la reclamación de una compensación económica directa por los daños y perjuicios provocados por las restricciones normativas impuestas por el Gobierno, del que dependen las ligas profesionales (la de baloncesto y la Primera y Segunda de fútbol). «Debemos solicitar la convocatoria de una huelga patronal de clubes en la ACB y la paralización inmediata de la competición, durante el tiempo que sea preciso, para evitar el colapso financiero de posiblemente gran parte de los equipos de la competición», expresa la nota.
El Consejo Superior de Deportes se está reuniendo periódicamente con los presidentes de LaLiga, Javier Tebas, y la ACB, Antonio Martín, y la próxima cita será el viernes 15, con el asidero de la tercera ola en la pandemia para la secretaria de Estado para el Deporte, Irene Lozano. Desde muchos clubes de la ACB no se entiende que en Segunda B haya centenares de espectadores en los estadios (por ejemplo, cerca de 800 en el reciente Marbella-Valladolid de Copa del Rey), así como en algunos pabellones en competiciones de fútbol-sala, balonmano, voleibol o baloncesto de otras categorías. Por no hablar del polémico precedente del concierto de Raphael ante más de 5.000 personas en el WiZink Center, donde juegan el Real Madrid y el Movistar Estudiantes como locales. «Seguimos asistiendo con asombro a los continuos y numerosos agravios comparativos con otros sectores, e incluso con otros deportes no profesionales, a los que las administraciones están ayudando a su reactivación con medidas de flexibilización», añade la nota del Zaragoza.
La crisis que abarca ya casi una temporada completa va camino de reclamar dentro de unos meses un importante segundo reajuste en los clubes. Ni siquiera el Real Madrid y el Barça, con algunas de las masas salariales más elevadas en Europa, pueden acogerse ya al paraguas de la estructura de sus potentes clubes de fútbol, inmersos también en una grave pérdida de ingresos, con coliseos cerrados a sus aficiones.
En el caso del Unicaja los componentes del cuerpo técnico y la primera plantilla ya aceptaron, tras la propuesta del club a sus respectivas agencias de representación, una reducción de un 10% en sus emolumentos durante el tiempo que no hubo competición la pasada campaña, aunque la merma hubiese sido del 17% si no se hubiera jugado la Fase Final Excepcional de Valencia.
El club malagueño ha tenido que reducir su presupuesto a unos 9,5 millones debido al impacto de la crisis. El anterior era de más de 11 millones, con lo que la bajada ha sido en torno al 20 %, con un matiz importante, el de que el club estaba hipotecado con casi toda su plantilla con contrato para esta temporada, por lo que ha tenido que asumir cantidades elevadas en un mercado que se ha abaratado.
Al menos el Unicaja tiene un potente respaldo, el de una entidad bancaria que lleva décadas de compromiso, que no es el caso de otros integrantes de la Liga Endesa, algunos incluso con espónsores nuevos esta campaña, como el Acunsa GBC o el Urbas Fuenlabrada. Pese a ello, la preocupación creció cuando Unicaja Banco suspendió el reparto de dividendos de 2019 por la recomendación del Banco Central Europeo, lo que afectaba a la Fundación Unicaja, la máxima accionista del banco, y que administra el presupuesto del club. Pero hubo un paso adelante de la entidad bancaria, el mismo producido con el reciente acuerdo de fusión con Liberbank por parte del presidente, Manuel Azuaga.
Frente al patrocinador principal, la incógnita se cierne sobre otros espónsores más humildes. Por ello el club alaba la confianza de muchos de ellos en estos meses tan difíciles, y recientemente se ha conocido que la inmobiliaria Aedas Home renueva su compromiso. Respecto a la masa social, más del 60% de los abonados del Unicaja renunció a la devolución del dinero de sus carnés de la campaña anterior, y sólo el 32% solicitó el reintegro, y en torno a un 7% eligió la opción de un monedero virtual para la tienda del club o para entradas durante dos años.
La mayoría de clubes han reducido presupuestos en una horquilla del 20%. Ello pese a que la Fase Final Excepcional de Valencia permitió salvar doce millones de euros de reparto de ingresos y limitó al mínimo posible las pérdidas que podrían haber sido de hasta el 25% en la facturación. La diferencia principal en la estructura económica de los clubes profesionales de fútbol y baloncesto es la mayor dependencia de estos del 'ticketing', mientras que en los primeros la cuota de la tarta del pastel atribuida a los ingresos de derechos audiovisuales es muy voluminosa.
En cambio, en la ACB apenas en la temporada 2018-2019 la cifra de millones de euros pasó a ser de dos dígitos. El peso de este capítulo en el total de ingresos ordinarios de los clubes es algo menos del 9%, frente al 43,9% que supone la publicidad y la comercialización, y al 27,3% de los abonos y taquillas. Esto da idea de la repercusión en las arcas del baloncesto postpandemia.
La ACB ha diseñado un protocolo de acceso a los pabellones para el público y, antes de la última reunión con el CSD, a mediados de diciembre, su presidente, Antonio Martín, emitió un comunicado reclamando la apertura de los mismos, algo que de momento sólo se ha dado unas semanas en la Eurocup y la Euroliga con cifras reducidas y desiguales de aficionados por partido. «El impacto negativo en la economía de nuestros clubes es considerable y la gran responsabilidad que han demostrado en los últimos meses merece la confianza para la progresiva vuelta de sus aficionados con la máxima seguridad», expresaba la nota, que recordaba el agravio con otros espectáculos deportivos o culturales.
9% Es el peso que tienen los ingresos por derechos audiovisuales de la Liga Endesa entre las entidades de la ACB. Por contra, clubes de Primera de fútbol como el Eibar o el Getafese acercan a un 90% en su dependencia de ellos.
27,3% Es el peso de los ingresos de los abonos y taquillas en los presupuestos de los clubes. Estos se han perdido en gran parte, salvo políticas atípicas de las entidades. En el Unicaja más del 60% de los abonados renunciaron a la devolución de dinero por los partidos no jugados la pasada campaña, frente a un 32% que pidió el reintegro. Mientras, los ingresos comerciales o de pubicidad ascienden al 43,9% de los presupuestos de los clubes.
El Zaragoza reclama una huelga patronal. El club ha pedido una huelga en la competición desde el 15 de este mes si tras la reunión de la ACBcon el CSD no se permite el acceso de público a los pabellones.
9,5 millones de euros. Es el nuevo presupuesto del Unicaja, un 20% más bajo que el del pasado curso (de 11 millones)
Reducción de salarios en el Unicaja. La plantilla y cuerpo técnico del Unicaja se bajaron el sueldo un 10% en los meses de la temporada anterior en que no hubo competición.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.