![«Ibon es buen gestor de personas y buen técnico, no me sorprende su crecimiento»](https://s1.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/2024/09/19/moi-kPlE-U2201271957060rBC-1200x840@Diario%20Sur.jpg)
Moisés Cohen, representante en España de Beo Basket
«Ibon es buen gestor de personas y buen técnico, no me sorprende su crecimiento»Secciones
Servicios
Destacamos
Moisés Cohen, representante en España de Beo Basket
«Ibon es buen gestor de personas y buen técnico, no me sorprende su crecimiento»Beo Basket, que comanda Misko Raznatovic, ha acentuado su presencia en el Unicaja tras el fichaje de Balcerowski, ya que también representa a Ibon Navarro, Perry, Carter, Djedovic, Ejim y Osetkowski. Su cabeza visible en España es Moisés Cohen, que habla con SUR del baloncesto ... en general, y del equipo malagueño en particular. Sus reflexiones son para ser tenidas en cuenta.
–¿Cómo ha sido el proceso de negociación con el Unicaja para hacer un equipo tan sólido?
–Somos Beobasket, la agencia global europea más importante con mayor cartera de clientes; con el Unicaja siempre ha habido buena sinergia, buen entendimiento y relación, por lo que cuando tenemos jugadores que pensamos que pueden ayudar o muy apetecibles en el mercado intentamos ofrecérselo a todos los clubes, pero siempre hay preferencia de unos a otros, debido a las sinergias y a la seriedad de las negociaciones.
–¿Es importante tener un entrenador en el equipo, para su construcción, por el conocimiento de los jugadores etc?
–Es importante, ayuda la comunicación, indudablemente cuando un entrenador lo representas hablas con él más que con un entrenador que no lo representas y le puedes aportar, o te esmeras en aportarle más ideas o jugadores que piensa uno que pueden ser óptimos para su equipo.
–¿Le ha sorprendido el crecimiento de Ibon en Málaga?
–No me ha sorprendido, en absoluto. Lo esperaba, Ibon es un gestor muy bueno de personas, y muy buen entrenador, es una persona que vive por y para el baloncesto y tiene una gran pasión tanto por los proyectos donde está involucrado como por el club.
–¿Cree que será difícil mantenerle en el Unicaja por esa explosión que ha vivido, ganando títulos, manejando plantillas...?
–Este verano hubo equipos, algunos de Euroliga, que preguntaron por su situación contractual, pero el entrenador lo ha tenido claro que este año iba a estar en el Unicaja sí o sí, tiene este año y otro más de contrato, y no creo que haya ningún impedimento, al menos por nuestra parte, para que se cumpla.
–Balcerowski es un jugador que representa desde hace años, tras muchas idas y venidas ha acabado en Málaga, hábleme de él.
–Empecé a representar a Balcerowski cuando estaba en Gran Canaria hace 3 o 4 años. Es un chaval estupendo, un amor de persona, y lo reclutamos, entonces disfrutaba de pocos minutos en Gran Canaria pero empezaba a coger relevancia, precisamente con uno de nuestros entrenadores, Porfirio Fisac; pensamos que un cambio como ir al Mega le iba a dar sobre todo exposición cara a la NBA, ya que el Mega es el equipo donde más scouts de la NBA van durante el año a ver, luego volvió a la ACB, y luego nos salió una oferta muy buena del Panathinaikos, de un entrenador que también representamos, Ataman, que llevaba como 6 meses preguntándonos por el jugador. Se fue a un equipo de Euroliga con 22 años, no ha disfrutado de los minutos que hubiese querido debido a la gran cantidad de estrellas que hay en el Panathinaikos. Cuando surgió la oportunidad de venir a Málaga ni se lo pensó.
–¿Las operaciones tienen que ser secretas? Hay mucho secretismo alrededor de los fichajes, pero al final todo se acaba sabiendo.
–Bueno, yo creo que no debe de haber secretismo, lo que pasa es que unas negociaciones entre un club y un jugador y su representante conciernen nada más que a ellos, no va uno pregonándolo. Hay agentes que van pregonando o van subastando a los jugadores, pero nosotros somos una agencia seria, por eso somos la número uno de Europa, e intentamos de una forma no secreta pero sí confidencial cerrar operaciones con los clubes.
–¿La relación con los medios es fácil o difícil?
–Hay medios que vemos desde el respeto y desde la comunicación, no hay ningún problema, o sea, yo no tengo problemas con ningún medio, hay tuiteros que son usados por agentes, y son los que a veces intentan de alguna forma poner problemas, pero es parte del circo del que vivimos, para dar noticias, argumentos para escribir.
–¿Cómo llega al mundo de la representación?
–Por casualidad. Un día estaba en Valencia, iba a comprar un regalo y hubo un accidente de tráfico donde estuvo involucrado Bernard Hopkins y Derek Alston; así conocí a Hopkins, y de ahí surgió todo.
–¿Y empieza a trabajar con él?
–No, tengo una gran relación con él, soy muy amigo de él; cuando Valencia no lo renueva dejo de ir a la Fonteta, pero uno de los partidos que vino de vuelta a jugar conocí a Shammond Williams, luego conocí a Dusko Savanovic, y Savanovic fue el que me puso en contacto con Misko Raznatovic.
–¿Qué tal es Misko? Los lectores de SUR lo conocen de alguna entrevista que le hemos hecho. Es muy particular, ¿no?
–Misko Raznatovic es el agente número uno más poderoso de Europa, el más serio de todos los que conozco, es un agente que tiene claro lo que quiere y el valor de sus jugadores, y tiene sobre todo una cosa que es muy importante en este negocio, que es seriedad. Además es honesto, y además, cuando te da la palabra o queda con algo con cualquier club no la cambia y no va subastando a los jugadores como suelen hacer otras empresas de representación.
–¿Este negocio es sostenible? ¿Es sostenible el futuro del baloncesto?
–Creo que no hay ningún club en Europa prácticamente que sea rentable. Esto es un modelo de negocio que tendrían que mirar muy bien los empresarios, la gente de los medios y demás, porque indudablemente no hay ningún club que dé números verdes o muy pocos en Europa. En cambio, en la NBA muchos dan números verdes, entonces obviamente nos estamos equivocando aquí en Europa en algo. Algo no estamos haciendo bien para que año tras año los equipos vayan perdiendo dinero y al final eso de una forma u otra tiene que explotar o se van renovando los mecenas de cada equipo.
–Pero en el momento que el Madrid, Florentino Pérez, dice, yo no le voy a dar tanto dinero, ahí no va a haber nadie que ponga dinero. O el del Panathinaikos, por ejemplo.
–Siempre habrá gente, porque ser dueño de un equipo te da de alguna forma un estatus social y te abre también la vía a hacer negocios que a lo mejor, si no tienes ese estatus, ese título, pues son más difíciles. No me malinterpretes, te da una exposición, una relevancia social que te ayuda a hacer cosas. Pienso que el tema de las ligas locales va a ir para abajo cada vez más porque vivimos en un mundo global, yo creo que la NBA antes o después llegará a buscar equipos en Europa y entonces veremos a ver qué pasa.
–¿Lo ve como un riesgo la llegada de la NBA?
–No, yo creo que es como un crecimiento para el baloncesto. Sí puede ser un riesgo para el nivel de las ligas locales, sin duda. ¿Por qué? Porque, de hecho, hasta incluso en las categorías de formación, el NIL, los derechos de las universidades norteamericanas están ya pagando a los estudiantes para que vayan a jugar allí. Eso hace que haya muchas fugas de talentos, de jugadores de 15, 16, 17 y 18 años que se vayan ya con una proyección de universidad para ganar dinero.
–Eso es lo que pone en peligro las canteras.
–Totalmente. Entonces, claro, si ponen en peligro las canteras, los jugadores se van cada vez más anticipadamente, hace que el nivel de la cantera no sea tan bueno como debería ser.
–¿O sea que va en perjuicio del baloncesto europeo?
–Totalmente. Yo creo que se está moviendo demasiado dinero en Estados Unidos y la gente, las personas, pues les seduce la idea de irse allí... Además ya no solo es el cobrar, es la aventura americana, ir una universidad. ¿Quién no habría querido estudiar en una universidad americana? Y si encima con ese baloncesto te lo pagan todo y cobras, entonces... El negocio perfecto. Claro, aquí el problema del baloncesto base en España es que cuando se acaba la edad de junior hay un salto... Entonces es lo que hay, un problema de estructura. Totalmente.
–¿De la Federación?
–No sé si de la Federación, de las ligas, de los patrocinadores, de lo que sea... Acabar en la edad de junior y saltar al profesionalismo es un precipicio que muy pocos privilegiados pueden dar el salto, que pueden soportar. No sé si debería haber una liga de desarrollo, debería haber una liga sub-23 o algo para que estos talentos jóvenes pudiesen desarrollarse y que no hubiese el problema de cupos que hay actualmente en la ACB.
–Dígame tres jugadores que van a sorprender este año en la Liga ACB.
–¡Uf! Creo que el 4 que tenemos en Andorra, el griego Nikos Chougkaz, es un jugador que va a dar que hablar en la ACB, al igual que Charlie Moore, el uno del Breogán. Y el tercero podría decir Aranitovic del Breogán también. Creo que van a ser tres jugadores que van a impactar en la Liga ACB.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.