Adams intenta una canasta en el partido ante el Baskonia. MIGUE FERNÁNDEZ

El contrato de televisión, un colchón para el Unicaja

El club ya ha percibido el 80% de lo que le corresponde por el acuerdo con Movistar y todavía espera un importante ingreso por patrocinios de la Liga

Sábado, 28 de marzo 2020, 02:04

El Unicaja afronta una situación desconocida, pero ha tomado una posición elogiable al decidir mantener las condiciones salariales de sus empleados y jugadores. La entidad carece de ahora de los ingresos habituales, principalmente por la venta de entradas y patrocinios, pero tiene otras partidas casi cubiertas. La más importante es la que hace referencia al contrato de televisión. El Unicaja ya ha percibido el 80% de lo que la Liga Endesa distribuye entre los clubes por el acuerdo que mantiene con Movistar, a la que ha vendido sus derechos de emisión en las últimas temporadas.

Publicidad

Según se apuntó, el 1 de marzo se abonó la última mensualidad que ronda los 100.000 euros referente al contrato televisivo y todavía queda pendiente una más. Por otro lado, sí que está por percibir otra partida también destacable en concepto del resto de patrocinadores que tiene la Liga Endesa y que podría rondar los 200.000.

Como es lógico, este dinero está presupuestado pues se contaba con él desde el comienzo de la temporada, pero ayudará a paliar la absoluta carencia de ingresos por otras vías, como la venta de entradas. Al contrario que otros equipos, el club cajista sí que vende bastantes localidades para cada partido, por lo que en este sentido sí que sale bastante perjudicado. Sin embargo, está por ver qué pasará con el contrato que la ACB tiene con Movistar si la competición no se retoma. Si esto sucede, es evidente que la Liga y la plataforma televisiva se verían abocadas a una negociación.

En agosto de 2018 Movistar y la ACB anunciaron la renovación del contrato por los derechos televisivos y de patrocinio de las competiciones ACB (Liga, Copa y Supercopa) por tres temporadas (2018-19, 2019-20 y 2020-21). El montante total de la operación fue de cerca de 30 millones de euros, a razón de diez por campaña.

El club malagueño se embolsa unos 500.000 euros por cada una de las tres temporadas, es decir unos 1,5 millones en total. Esta cantidad obedece al sistema de reparto que contempló el acuerdo, en el que hay una diferencia de unos 100.000 euros entre lo que percibe el primer clasificado de la Liga y el último, que desciende. Casi se puede decir que los nueve o diez millones por temporada se reparten a partes iguales entre los 18 clubes que componen la Liga ACB. Sólo los tres primeros clasificados perciben una cantidad algo superior, que no mucho, al resto de los equipos.

Publicidad

Con este colchón de la televisión asegurado, algunos clubes de la ACB no entienden que otros hayan optado por presentar expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad