Vista del aeropuerto en plena avalancha de viajeros de inicio de julio. Migue Fernández

El turismo ya tiene su carta a los Reyes Magos para el nuevo Gobierno

Considera necesario elevar al sector al rango de política de Estado y pide una Ley Nacional del Turismo como marco regulatorio del sector

Pilar Martínez

Málaga

Miércoles, 5 de julio 2023, 00:08

A días del inicio de la campaña de la elecciones generales del 23J, en pleno comienzo de los meses álgidos de la actividad turística y tras un arranque de año que ha arrojado registros históricos, la Mesa del Turismo nacional, que preside Juan Molas, ha ... elaborado un documento que recoge las propuestas de acciones necesarias para la mejora y el progreso de esta industria. A modo de carta a los Reyes Magos para el nuevo Gobierno, el sector, que en el año previo a la pandemia representaba el 12,4% del PIB directo y el 13% del empleo, considera necesario elevar al sector al rango de política de Estado y pide, entre medio centenar de iniciativas, una Ley Nacional del Turismo como marco regulatorio, consensuada con empresas y profesionales que complemente las competencias de las comunidades autónomas.

Publicidad

Las medidas, que han sido consensuadas con el Consejo de Turismo de la CEOE y van dirigidas al Ejecutivo que salga de las urnas el próximo 23 de julio, «persiguen el beneficio del turismo y de la economía española en términos generales», señalan desde la Mesa del Turismo, que pone en valor la importancia de una industria que por su contribución a la balanza de pagos arrojaba en 2019 un saldo neto positivo de 46.600 millones de euros y un efecto multiplicador en nuestra economía de 1,96 euros. Es decir, por cada euro gastado en turismo en nuestro país, se generaban 0,96 euros adicionales en otros sectores económicos. «Estas cifras reflejan la relevancia crítica del turismo para el bienestar económico y social de España, y después de la terrible situación vivida por la pandemia del Covid-19, el turismo ha vuelto a ser el motor económico capaz de impulsar la creación de empleo y la generación de riqueza para nuestra sociedad», precisan.

Para ello, reclaman que España debe abordar de una vez por todas una estrategia país consensuada y basada en la necesaria colaboración público-privada, que eleve el turismo al rango de política de Estado. Además, precisan que siendo el turismo el principal generador de bienestar social y económico «no puede depender permanentemente de los cambios de gobierno, y debe planificarse a medio y largo plazo». En este sentido, proponen elevar el rango del turismo a nivel ministerial, mediante la creación de un Ministerio de Turismo o sumándole Transporte. Una iniciativa a la que suman fomentar en el ámbito europeo el reconocimiento de esta industria como sector estratégico y liderar la política turística de la Unión Europea.

En este documento se insta al nuevo Gobierno a acelerar el trámite de visados con mercados estratégicos de larga distancia y desarrollar una estrategia de marketing sólida y bien planificada «para promover la importancia del sector turístico y la marca país, fomentando la cultura y la diversidad en las comunidades locales, su impacto positivo en la preservación del patrimonio cultural y natural y su capacidad para generar oportunidades de negocio y empleo». Un repertorio de actuaciones en el que en varias ocasiones se recalca la necesidad de incentivar la colaboración público-privada mediante herramientas permanentes de trabajo en común. En esta línea insisten en la importancia de «la puesta en valor de España como país destino en los mercados emisores de alto impacto y desarrollar una estrategia de promoción turística público-privada en Asia, apoyando la conectividad y favoreciendo la ampliación de rutas con otras compañías asiáticas».

Publicidad

Para paliar el principal caballo de batalla que es la dificultad para encontrar trabajadores cualificados, la Mesa del Turismo insta a elaborar un marco laboral específico que tenga en cuenta las especiales características del sector y teniendo en cuenta los diferentes segmentos y actividades protagonistas del mismo. A lo que añaden la planificación de formación profesional que dignifique el sector turístico y generación de un marco de actuación intrarregional para la adecuación de los recursos humanos (niveles de formación a niveles de cualificación de los puestos a cubrir). «Hay que analizar la contribución cualitativa del sector al bienestar de la población, en creación de empleo o generación de ingresos, poniendo en valor el impacto social en la comunidad local, desde su contribución a la preservación del patrimonio cultural y natural, mejora de la calidad de vida o fomento de la educación», detallan.

A nivel de fiscalidad, la Mesa del Turismo plantea fijar una norma fiscal adecuada para las empresas turísticas; una evaluación y escrutinio de las tasas y los impuestos a los que están sujetos las diferentes actividades turísticas y una equiparación del IVA en aquellos sectores no considerados como parte del turismo, pero que tienen un especial relevancia en la promoción y prestación de servicios a los visitantes como el golf o el alquiler de vehículos.

Publicidad

Asimismo, instan al nuevo Ejecutivo a priorizar el sector turístico en las convocatorias asociadas a los PERTE's vigentes garantizando su incorporación en la asignación de los recursos asignados no directamente asociados a esta industria.

Mejora de la competitividad

Para la mejora de la competitividad proponen desarrollar una estrategia de apoyo a las empresas en su adaptación a la nueva normalidad, tanto a nivel económico, financiero, de gestión de talento y administrativo. En esta línea ponen el foco también en la sostenibilidad y reclaman promocionar España como destino sostenible poniendo en valor todas las iniciativas públicas y privadas en desarrollo, así como diseñar planes de comunicación y divulgación de la información relativa a las medidas adoptadas en los destinos al respecto de los riesgos y vulnerabilidades.

Publicidad

En cuanto a la digitalización y ciberseguridad se insta a implantar tecnologías para la automatización de procesos y reducción de la brecha digital en el sector. Mejorar la inserción digital de las empresas turísticas, automatizar y agilizar las relaciones entre las empresas turísticas y todos aquellos organismos de las distintas administraciones públicas que requieren datos de las empresas son otras de las propuestas, a la que añaden la mejora de las infraestructuras de conexión a internet en gran parte de la España interior, zonas rurales y las líneas de trenes de alta velocidad.

En el apartado de movilidad piden desarrollar y potenciar la intermodalidad (conexiones tren, autobús, vehículos de alquiler, servicio público de transporte, aeropuerto), en los principales destinos turísticos, planteando mejoras en la organización y dotarlo de las inversiones necesarias para impulsar la eficiencia en su utilización y en la gestión.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad