Secciones
Servicios
Destacamos
El Gobierno margina a la Costa del Sol en el reparto de las primeras ayudas directas a las empresas de turismo, comercio y hostelería tras un año de pandemia que ha pasado más factura al turismo en la Costa del Sol que a Canarias, pese a que estas islas junto a las de Baleares recibirán 2.000 millones de estos fondos. La provincia malagueña tendrá que esperar al reparto de los 5.000 millones restantes para todas las comunidades peninsulares y las ciudades autónomas, aunque el PSOE ya avanzó ayer que Andalucía recibirá 1.000 millones, de los que 231 serán para Málaga. El presidente de Turismo Costa del Sol, Francisco Salado, presentó ayer una comparativa del impacto de la crisis sanitaria en la principal industria de la que depende la economía en estos tres destinos. Apunta que el objetivo es «constatar con datos y demostrar con hechos lo que a nuestro juicio constituye un agravio comparativo injustificable e injusto, un nuevo agravio que el Gobierno está cometiendo con la Costa del Sol».
El estudio, realizado por Turismo y Planificación Costa del Sol, deja claro que de los doce indicadores analizados, la Costa del Sol es el destino que más cae en dos de ellos y el segundo que más desciende en otros siete factores, por lo que el informe técnico señala que si bien Baleares es el destino con mayor caída de su actividad turística, la Costa del Sol es el segundo, por delante de Canarias en esta clasificación. Por ello, exige al Gobierno que «rectifique y corrija este agravio, que trate a la Costa del Sol en función a su importancia, y que deje de enfrentar a unos territorios frente a otros, primando a las comunidades donde gobierna el PSOE y castigando a las gobernadas por el PP. Les hemos pedido que modifiquen el criterio de reparto, que la Costa del Sol sea tratada igual que Canarias y Baleares y que accedan a reunirse con el sector malagueño».
Salado ha esbozado el informe y ha dado a conocer que en cuanto al empleo hotelero, la provincia de Málaga ha experimentado un descenso en 2020 de un 55,2% frente a la bajada del 53,1% de las islas Canarias y del 78,9% de Baleares. Es más, el informe detalla que en el número de afiliados de actividades turísticas a la Seguridad Social, la Costa ha sufrido un descenso del 15,5% frente al 10,3% de Canarias y el 24,5% de Baleares. «Se trata de un estudio basado en cifras oficiales. Sin opiniones. Y el informe confirma lo que sospechábamos todos y da la razón, con cifras, al malestar generado en el conjunto del sector turístico de la Costa del Sol, tanto instituciones públicas como empresas privadas, tras el anuncio del plan de ayudas directas del Gobierno».
Siguiendo con las cifras con las que se arma de razón la Costa en la petición al Gobierno de un igual trato, asegura que al analizar el número de viajeros en alojamientos turísticos reglados, la provincia de Málaga ha sufrido un descenso del 70,8% en 2020 frente al 70,6% de Canarias y el 87% de Baleares. «De los tres destinos estudiados, donde se produce un mayor descenso es en Baleares, seguido de la Costa del Sol y, por último, Canarias», precisa Salado, que pone en valor el peso de la Costa del Sol en el turismo de España en 2019, el año antes de la crisis sanitaria. Afirma que la provincia concentra el 9,5% del global de plazas hoteleras, apartamentos y viviendas con fines turísticos del país, con 242.256 camas. Además, reúne al 6,8% sobre el total nacional de trabajadores afiliados a sectores turísticos en la Seguridad Social, con 117.346 frente a 1.729.316 de España. También el destino malagueño aglutina el 8,5% del total de pernoctaciones en establecimientos turísticos del país, con más de 29 millones y contabiliza el 7,7% del total de llegadas a aeropuertos nacionales, con 9,9 millones.
El estudio avanza en el impacto de la crisis en el negocio del alojamiento en estos tres destinos y vuelve a demostrar que el desplome es mayor en la Costa que en Canarias. Concretamente, en la provincia malagueña las pernoctaciones se desplomaron un 74,2%, frente al 73,7% en Canarias y el 90,1% en Baleares. Todavía es peor la situación de Málaga al analizar las llegadas a los aeropuertos, con un descenso del 74,5% en el de la Costa, frente al 63,1% canario y el 77,5% balear. «El Gobierno está abandonando una vez más al sector turístico, esencial para la recuperación económica y generación de empleo en la provincia de Málaga y, por ende, en Andalucía. Se está dando la espalda y maltratando a la Costa del Sol, cuando con datos objetivos podemos demostrar que estamos en las mismas circunstancias que Baleares y Canarias», recalca el presidente de Turismo Costa del Sol a la vista de esta comparativa que además revela que la estancia media ha caído un 33,5% en Málaga, incluso por encima de ambas islas, que han experimentado un descenso del 28% y del 33,3%.
Asimismo, en cuanto al grado de ocupación la crisis golpea por igual a los tres destinos. En la Costa del Sol ha bajado un 58,6% frente al 53,6% de Canarias y al 59,1% de las Islas Baleares. El revés de la crisis se ha dejado sentir en la rentabilidad de los alojamientos turísticos reglados que han visto descender el RevPar, los ingresos por habitación disponible, en Málaga en un 57,7%; en un 39,8% en Canarias; y en un 51,1% en Baleares.
El peso del turismo en las economías de estos destinos ha sido clave en el desplome del Producto Interior Bruto, el PIB. Concretamente, un reciente informe del Banco de España señalaba que el PIB de la provincia de Málaga ha caído un 17%, el mayor descenso de la Península, mientras que en Canarias bajó un 20% y en Baleares un 27%. Salado volvió a manifestar el profundo malestar, que además ha trasladado con estos datos a las ministras de Economía y de Hacienda, Nadia Calviño y María Jesús Montero. «Queremos que el Gobierno sea consciente del daño en el sector primando a unos destinos y discriminando y marginando a la Costa del Sol. Y no creo que sea casualidad que tanto en Baleares como en Canarias haya gobiernos socialistas».
No es la primera vez que este Gobierno margina a la Costa. Primero fue el acuerdo para activar los ERTE en Canarias, después se activó el primer corredor turístico, a lo que siguieron los privilegios en las ayudas y ya se ha anunciado que serán estas islas donde se activará de forma pionera el tan reclamado pasaporte sanitario europeo con el que se pretende impulsar la movilidad entre países en esta temporada alta.
Francisco Salado matiza que «deseamos lo mejor para Canarias y Baleares. Pero lo mismo, como mínimo, para la Costa del Sol. El destino, sus empresas y sus trabajadores, se merecen un respeto como destino pionero del turismo en nuestro país». Por otra parte, advirtió de que la suspensión de la vacuna AstraZeneca ralentizará el proceso y ello afectará al turismo: «espero que se anuncien nuevas vacunas e incluso estoy a favor de que el Gobierno negocie la rusa a fin de llegar al verano con garantías de movilidad».
El reparto de las ayudas directas del Gobierno marcará la celebración, hoy, del pleno ordinario de la Diputación de Málaga y cuyo ambiente político ya se caldeó ayer en la previa con las posiciones enfrentadas entre el PP y el PSOE.
En consonancia con la posición mantenida por el presidente de la Diputación, Francisco Salado, y el estudio técnico presentado este martes sobre la marginación de la Costa del Sol en el reparto de estas ayudas, el PP defenderá una moción urgente donde insta al Gobierno de España a estas pautas que «constituyen una injusticia y discriminación clara para la provincia de Málaga y el sector turístico de la Costa del Sol, fijando unos criterios similares a los de las Islas Canarias y Baleares».
Por su parte, la viceportavoz socialista, Antonia García, en línea con lo expresado el día antes por el secretario general del PSOE en Málaga, José Luis Ruiz Espejo, pidió a Salado que «deje de mentir» respecto a estas ayudas y de utilizar la Diputación como «ariete del PP contra el Gobierno y remarcó que Andalucía recibirá 1.000 millones de euros, de los que 231 vendrán a Málaga.
El pleno abordará una moción urgente del PSOE donde pide la paralización de las ofertas de empleo de la Diputación hasta que finalice la reforma del Estatuto Básico delEmpleado Público y otra de la confluencia de Podemos e IU sobre la presunta filtración a un edil del PP de Almargende una información referente a una subvención de la institución provincial sin conocimiento del equipo de gobierno de la localidad en manos de Adelante.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.