Secciones
Servicios
Destacamos
La falta de profesionales en el turismo es en la actualidad el principal caballo de batalla de esta industria. Y es que las carencias no son sólo en profesiones como la de camareros, sino que se extiende a nuevos perfiles con los que tienen que ... contar las empresas ante el vertiginoso avance de la digitalización. La transformación digital, de la que tanto se habla y de la que se constata una plena concienciación en esta industria de que no es una elección sino una obligación, lleva aparejada una demanda de nuevos profesionales. Pero, además, a ello se une la prioridad máxima que las empresas están dando a todos los factores que contribuyen a la sostenibilidad, un requerimiento que empieza a pesar en los viajeros a la hora de elegir destino.
También pesa en estos nuevos perfiles laborales la importancia que ha adquirido tras la pandemia todo lo relacionado con la seguridad sanitaria. De ahí, que si antes, puestos como los de recepción, atención al cliente, gastronomía o comerciales eran los más demandados, con el cambio de tendencia pisan fuerte las peticiones y búsquedas de analista de datos, marketing digital, ciberseguridad, ventas online, expertos en analítica, o gestores de eficiencia energética y medioambientales, según un informe de la institución educativa IMF Smart Education, que señala que «si bien es cierto que los perfiles tradicionales no van a dejar de demandarse en las empresas de la industria turística, estos van a caer en tamaño y frecuencia en favor de las nuevas demandas».
Precisamente, el pasado miércoles en la jornada organizada por Segittur y SUR, que reunió a nueve expertos para abordar el reto de la transformación digital del sector turístico, Javier Melero, delegado en Granada de Andalucía Marca Digital, advirtió de que uno de los puntos importantes para poder seguir avanzando en este proceso es «la formación de los agentes y los técnicos de turismo y ya no sólo en el inicio, sino en la empresa, porque son muchos los que no saben. La formación tecnológica ya no es una opción, es una obligación en el sector».
«El avance del sector turístico en los últimos años es un claro ejemplo de que, para estar a la vanguardia del sector, se han de reinventar todas las empresas que quieran ser competitivas. Además, con la creación de los nuevos empleos y demandas, las personas también deben formar parte activa de este cambio. La renovación de las habilidades y estar en continua formación es muy importante para poder desarrollar una carrera de éxito en este sector en constante evolución», ha afirmado Rafael Mesa, Coordinador Máster en Innovación y Marketing Turístico Digital de IMF Smart Education.
Además, ponen el foco en que a medida que avanza el sector, muchos son los retos a los que se enfrentará. La Inteligencia Artificial será el siguiente objetivo. Y un salto más que obligará a aumentar la dotación de personal cualificado de directivos, mandos intermedios y técnicos. «Seguirán creciendo muchos puestos de trabajo especializados en otras ramas de actividad distintas de la restauración y el alojamiento, y con condiciones laborales notablemente superiores, tales como gestores de destinos, gerentes de producto o ingresos o gerente de rendimiento», destacan. Por ello, explican que las «habilidades blandas y tecnológicas estarán más presentes que nunca». Sin duda, ante estos nuevos profesionales se consideran imprescindibles competencias como el pensamiento creativo, la comunicación interpersonal, los idiomas, la visión empresarial o dominar las herramientas de informática básicas.
Habilidades
«Las empresas buscan, de manera muy exigente, una buena formación en marketing turístico, digitalización, innovación y todas aquellas herramientas que fundamentan la gestión de las experiencias turísticas de sus clientes. Y, al mismo tiempo, esperan que los empleados dispongan de habilidades blandas que complementen eficazmente las anteriores, como pueden ser, la gestión de personas, comunicación, negociación, empatía, motivación, resolución de conflictos, o trabajo en equipo», recalcan.
Y ante los problemas para captar a estos profesionales, avanzan como otra de las novedades en el sector el hecho de que cada vez las empresas optan más por la formación dentro de la compañía, en la que se fomenta el sentimiento de pertenencia a la marca. Tras apuntar que el sector turístico en el mundo y en España, en particular, ha sufrido el mayor impacto de su historia desde el comienzo de la pandemia, y recordar que esta situación provocó una fuga de talento sin precedentes, afirman que la carencia de profesionales es una constante. «Ya queda lejana la época en la que la actividad estaba parada. Durante la pandemia se produjo una caída del empleo del 19,5%, es decir, 202.000 puestos de trabajo perdidos. Muchos de ellos pasaron a otros sectores de actividad. De hecho, en 2021 quedaron 93.000 empleos sin cubrir y en 2022 unos 16.000, lo que significa que el sector ha sufrido una gran fuga de talento», precisan.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.