Secciones
Servicios
Destacamos
Con una apretada agenda y en medio de la vorágine de la Bolsa Internacional de Turismo de Berlín (ITB), recientemente celebrada, Rosana Morillo, secretaria de Estado de Turismo, comparte con este periódico previsiones, retos y estrategias ante problemas de escasez de agua o de movilidad ... terrestre con la reivindicación casi histórica del tren litoral, apuntando la necesidad de «poner luces largas» para encarar estos asuntos.
–¿Qué retos tiene ante sí el turismo español?
–Para el mercado alemán el reto, por su fidelidad, es cómo seguir atrayendo nuevas generaciones y cómo hacemos que esa lealtad se pase a los jóvenes y a los hijos. El objetivo es ver cómo seguimos atrayendo a nuevas generaciones. Tenemos que encontrar qué le decimos a este nuevo nicho de mercado para ser capaces de mantener esa lealtad en otras generaciones por valores como la seguridad y calidad. Creo que España, ahora mismo en el escenario internacional, tiene como principal preocupación ofrecer un servicio de la mejor calidad que es lo que se merecen nuestros visitantes y que es lo que esperan de nuestro país. Tenemos que gestionar este éxito de una manera sostenible y ofreciendo, como digo, la mejor experiencia al viajero.
–¿Qué impacto está teniendo el problema de la sequía en mercados claves para el turismo?
–En reuniones con operadores y aerolíneas no han mostrado preocupación, pero sí hemos compartido el esfuerzo público y privada por la sostenibilidad, que implica un mejor uso de los recursos naturales y uso eficiente. Las administraciones tenemos la responsabilidad de velar, no sólo por un año ni por una legislatura sino a largo plazo, por la conservación del agua. Esto quiere decir invertir en las infraestructuras que permitan el almacenamiento y el tratamiento del agua para estar preparados para épocas de sequía y para que en ellas no tenga un impacto ni en la calidad de vida de los residentes ni en el resto de nuestras industrias, entre ellas la turística. Aquí España tiene que ejercer una responsabilidad como destino líder en turismo y aplicar una sostenibilidad tanto en el tratamiento como mirar con luces largas y estar preparados en términos de infraestructura para poder hacer frente a esta situación de escasez en años venideros.
–¿Qué proyectos o inversiones se van a realizar en esta materia en Andalucía y en la Costa del Sol?
–Me parece muy importante que cuando el pasado 29 de diciembre hicimos una reunión de la conferencia sectorial para el último reparto de fondos a las comunidades autónomas, que fueron más de 184 millones, una parte importante, 116 millones fueron a proyectos de eficiencia energética y economía circular, y a mi me alegra mucho que Andalucía ha anunciado que su parte la va a dedicar al agua porque es una inversión que directamente va a las empresas a ayudas autosuficientes o a emprender las reformas necesarias para mejorar el tratamiento y reutilización de las aguas grises, que es una asignatura pendiente porque son reformas potentes y hay que ayudar al sector privado a que busquen estas soluciones. Creo que el agua es una prioridad y me parece una gran noticia que estos fondos se destinen a ello.
–La mejora de la conectividad terrestre en la Costa del Sol es una de las prioridades del sector, que demanda desde hace años el tren litoral y defiende que mientras este proyecto sea una realidad deje de cobrarse el peaje de la autopista...
–Este asunto en particular no me ha llegado, pero perfectamente entra dentro de la estrategia que tenemos como país de ofrecer movilidad sostenible. Es otro ejemplo de que todas las administraciones tendríamos que mirar a largo plazo porque hay proyectos que van más allá de un año o de una legislatura. Son proyectos país. Estas actuaciones contribuyen a una movilidad sostenible. Se trata de poder ofrecer medios de transporte alternativos al coche que contaminan menos y que, además, son una buena experiencia para el usuario. Tenemos la mejor red de Ave de Europa y esto tiene que extenderse no sólo a la alta velocidad sino que el tren sea un vehículo de conexión en el territorio y, en este caso, pueda dar alternativas a esta movilidad por carretera que es la única opción en la actualidad. Si es un proyecto estratégico se debería tomar como estratégico por todas las administraciones involucradas y ponerlo en marcha.
–¿Qué expectativas barajan para esta Semana Santa y qué horizonte se vislumbra para la temporada alta?
–Las expectativas son muy buenas, porque hemos iniciado enero con unas cifras récord. Para España es muy importante que todos los meses que no forman parte de la temporada alta, donde se concentra el mayor volumen de visitantes, funcionen bien, porque esto nos permite abrir los hoteles, los restaurantes y todos los servicios vinculados con el turismo durante más tiempo al año. Esta situación aumenta el gasto en el territorio, pero también genera más empleo de calidad. Todo parece indicar que el año ha comenzado de una manera excelente y esperamos que continúe así el resto del ejercicio.
–La falta de profesionales cualificados es otro de los grandes problemas del sector turístico. ¿Trabajan en algún proyecto para mejorar esta situación?
–Tenemos que poner la contratación por parte del sector privado en España como un éxito porque desde 2018 hemos sufrido un incremento, con una pandemia por medio, del 11% en afiliación en esta industria. Esto significa que se sigue creciendo y que ya ha absorbido este aumento. Hay que plantearse si esta falta de personal es por una escasez de empleados o porque el sector está creciendo a un ritmo que no puede absorber el personal que necesita. Creo que hay que analizar bien el problema. Recalco que es un caso de éxito y me gusta insistir en que sí hay un interés por trabajar en el sector turístico y sí hay empleo creciente de calidad en esta industria. Ahora lo que tenemos que poner al mismo ritmo es este crecimiento del sector con lo que es la fuente laboral y con la parte formativa. Hay que buscar las alianzas con el sector privado para replicar casos de éxito ya en marcha con una formación profesional dual ajustada a la demanda. Este sistema creo que es un vehículo muy eficaz de incorporación al mercado laboral.
–¿Se constatan cambios en los hábitos del turista ante el aumento de las temperaturas en verano en zonas como los destinos andaluces?
–En principio no, porque el cliente que viene de fuera de temporada está buscando un producto turístico diferente. Tenemos el viajero propio de los meses estivales que viaja cuando la familia tiene sus periodos de vacaciones y luego el que llega fuera de este periodo que busca experiencias culturales, de compras, gastronomía, o vinculadas al deporte, que cada vez más las diferentes regiones españolas están apostando mucho por este segmento y lo están haciendo muy bien. También el de congresos o reuniones, que en Málaga se está desarrollando muy bien y que cada vez atrae más visitantes. Tenemos en España el lujo de poder ofrecer toda esta diversidad de oferta turística y de experiencias que nos permite jugar con un mix de viajeros diferente.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.