Los jóvenes están deseosos de viajar. ñito salas

Millennials y la Generación Z toman las riendas de los viajes

Un informe de Expedia alerta de que crecen las ganas de salir de vacaciones y de que la pandemia ha impulsado nuevas tendencias

Pilar Martínez

Málaga

Domingo, 18 de octubre 2020, 01:25

La pandemia impulsa nuevas tendencias de viajes mientras los destinos asisten atónitos a una parálisis de la demanda, noqueada por el temor al contagio del Covid-19, a las cuarentenas o a posibles confinamientos de un día para otro. El último informe de Expedia, ... de una serie de estudios que lleva realizando desde el estallido de la pandemia, arroja algo de luz y advierte de que esta crisis impulsará nuevas tendencias a la hora de viajar. Esta plataforma, al hilo de este estudio, insta a los negocios hoteleros a adaptar sus experiencias a este nuevo escenario para conseguir una reactivación más rápida.

Publicidad

El primer dato alentador es que vuelven a detectarse ganas de viajar, pero no en la misma proporción entre los más jóvenes que en los mayores, más temerosos al virus. El nuevo estudio de Wakefield Research, con resultados a nivel global, revelan que tres de cada cinco viajeros expresaron interés en reservar una estancia en un plazo de seis meses, en cuanto se levanten las restricciones en sus mercados. Un 30% afirmó que prefería hacer viajes nacionales y, además, más de dos tercios de los encuestados tenían pensado hacer el mismo número de viajes, o incluso más que en otros años.

Estos deseos impulsan tres nuevas tendencias y expectativas que influirán en las decisiones de los viajeros y alterarán incluso, por completo, el sector turístico. «Tendrán un papel muy relevante en la capacidad de esta industria de resistir adversidades futuras», advierte el gigante 'on line' Expedia.

La primera consideración pasa porque se constata que los millennials y la Generación Z toman las riendas, con una mayor conciencia medioambiental. Este colectivo muestra muchas ganas de salir de viaje hasta declarar dos de cada tres personas de estos grupos de edad querer viajar en los seis meses posteriores a la pandemia. Un porcentaje que contrasta con los 'baby boomers' y la llamada 'generación silenciosa', es decir, los nacidos antes de 1945, que se muestran más reacios, con casi un 50% que declaró preferir esperar más de seis meses.

A la vista de los datos, Expedia insta a los hoteleros, sobre todo a los ubicados en zonas urbanas, a que tengan muy en cuenta las expectativas de los viajeros jóvenes al definir sus estrategias de recuperación para los próximos meses, para aprovechar esta tendencia de la demanda. «Es el doble de probable que la generación Z y los millennials viajen más a una gran ciudad que los demás grupos de edad. A estos usuarios menores de 40 años les preocupa más el impacto medioambiental de sus viajes, lo que puede estar relacionado con los efectos de la COVID-19. Los datos también muestran que el 69% de los viajeros españoles tiene en consideración el impacto medioambiental en sus elecciones y planes de viaje», precisan.

Publicidad

Tecnología

Pero además, esta pandemia ha fortalecido el comercio electrónico en todos los grupos de edad. De hecho este informe muestra que ha acelerado, entre cuatro y seis años, la transición de las tiendas físicas a las compras 'on line', detectando patrones similares en viajeros que querían hacer reservas: así, más de un 70% de los encuestados prefería reservar su primer viaje de manera indirecta; y un 50%, en sitios web de reserva de terceros. «La comodidad de poder comparar varios productos turísticos en un sólo lugar y de completar el pago de las reservas fácilmente mediante monederos digitales son algunas de las principales razones mencionadas por los encuestados para elegir este tipo de alternativas», señalan. Datos claves para que el sector considere la urgencia de acometer también en el menor tiempo posible esta transición para adaptarse a la demanda. Un cliente que el informe destaca que ahora exige más información sobre el alojamiento. Señala Expedia que se convierte en un factor clave en la elección las descripciones claras de los servicios en las habitaciones, las instalaciones y las opciones de restauración que fomentan el distanciamiento social. «En el caso particular de los viajeros españoles, el 98% de los encuestados dijo que se toma muy en serio los comentarios negativos de otros usuarios y que la limpieza de las habitaciones es fundamental», precisan.

Advierte de que el «distanciamiento social» se ha incorporado al modo de vida hasta el punto de que casi un 70% de los viajeros, y un 68% en el caso de los turistas españoles, se mostraron a favor de poder hacer el registro en su alojamiento con una interacción mínima con el personal. Lo que permanece inamovible es que al elegir alojamiento, el precio y la localización siguen siendo factores determinantes para los viajeros españoles. Sin embargo, los hoteleros están ante el reto de readaptarse.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad