Málaga es la provincia que recibe más turismo no hotelero de España

La provincia registra en 2023 casi 18 millones de pernoctaciones en apartamentos, viviendas, albergues y otros tipos de alojamientos turísticos, un 25% más que el año anterior

Nuria Triguero

Málaga

Miércoles, 28 de agosto 2024, 00:23

La oferta y la demanda de alojamientos turísticos no hoteleros en Málaga ha crecido a pasos agigantados en los últimos cinco años hasta situarse a la cabeza de España. En 2023, este tipo de establecimientos registraron casi 17,9 millones de pernoctaciones en la provincia. ... Son casi cinco millones más de los que alcanzó Barcelona, la segunda del ranking.

Publicidad

En 2018, cuando el Instituto Nacional de Estadística (INE) empezó a registrar la ocupación de los alojamientos de corta estancia que se ofertan en estas plataformas digitales, Barcelona lideraba las estancias en alojamientos no hoteleros a nivel nacional: ese año registró 12 millones de pernoctaciones, frente a los 10,2 millones que tenía Málaga.

La correlación de fuerzas cambió en 2020: en el contexto de desplome turístico que supuso la pandemia, Málaga superó a Barcelona, alcanzando 4,6 millones de pernoctaciones frente a las 3,3 de la provincia catalana. Y ya ha sido durante los tres años siguientes cuando el crecimiento del turismo no hotelero se ha acelerado intensamente en Málaga, agrandando su ventaja sobre el resto de regiones. Así, mientras que en Barcelona entre 2018 y 2023 la demanda de apartamentos, viviendas turísticas y demás alojamientos de corta estancia, albergues y casas rurales ha crecido apenas un 6%, en Málaga ha aumentado un 75%.

Este crecimiento del turismo no hotelero estuvo lejos de frenarse en Málaga en 2023: según los últimos datos del INE, las estancias en este tipo de alojamientos aumentaron un 25% respecto al año anterior en la provincia. Son los turistas extranjeros quienes abonan este aumento: ellos protagonizan el 75% de las pernoctaciones (13,4 millones frente a los 4,4 millones registradas por españoles). Habrá que esperar a ver si las medidas que se están tomando ahora para frenar la proliferación de viviendas turísticas en algunos municipios (incluida Málaga capital) frenan dicha tendencia ascendente este año.

Publicidad

Málaga capital, tercer punto turístico de España

La nutrida oferta de alojamientos no hoteleros de la provincia de Málaga se reparte por cinco puntos turísticos principales. El primero es Málaga capital, que superó el año pasado los 5,2 millones de pernoctaciones. En el ranking nacional la ciudad ocupa el tercer puesto, sólo por detrás de Barcelona (10,9 millones) y Madrid (9,5 millones).

Después de Málaga se sitúa Marbella, que con 2,5 millones de estancias es el sexto municipio con más pernoctaciones de toda España, y el primero que no es capital de provincia. Los siguientes puntos turísticos malagueños en importancia para este tipo de turismo son Benalmádena (1,6 millones de pernoctaciones), Torremolinos (1,2 millones) y Fuengirola (1,1 millones).

Publicidad

En cuanto a la estancia media, es Fuengirola el que alcanza la mayor cifra dentro de la provincia: 7,1 días, que la sitúan en segundo lugar del ranking de puntos turísticos a nivel nacional, sólo por detrás de Torrevieja. Marbella y Benalmádena se sitúan entre los 6,5 y los 7 días de media, mientras que Torremolinos se queda en 5,8 días y Málaga capital, en 4,1.

Cómo se elabora la estadística

Estos datos pertenecen a una estadística experimental que publica el INE desde 2021, cuyo objetivo es «complementar la información de las encuestas tradicionales de ocupación en el ámbito del grupo de alojamientos turísticos y otros alojamientos de corta estancia, que es el que tiene una mayor presencia en las plataformas digitales y en la que el fenómeno de la economía colaborativa (origen de estas plataformas) tiene un mayor impacto». Se incluye en este registro un amplio abanico de tipologías alojativas que va desde los apartamentos turísticos, albergues turísticos, casas rurales, así como las viviendas de uso turístico. No se incluyen hoteles y cámpings.

Publicidad

El proyecto se está desarrollando a nivel europeo, a iniciativa de Eurostat, que en 2020 firmó un acuerdo de colaboración con las principales plataformas digitales de alojamientos turísticos, Airbnb, Booking, Expedia Group y Tripadvisor, por el cual recibe datos de estas compañías relativos a todos los alojamientos turísticos, a excepción de hoteles y campings, para todos los países de la Unión Europea. Por otro lado, Eurostat firmó acuerdos bilaterales con las oficinas de estadística de los Estados Miembros de la Unión Europea para el intercambio de datos de las plataformas digitales sobre alojamientos de corta duración.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad