

Secciones
Servicios
Destacamos
Málaga diseña su modelo de turismo con el horizonte 2024 en el que la ciudad aspira a convertirse en líder de la innovación turística. El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, y la concejala de Turismo, Rosa Sánchez, acaban de presentar el Plan Estratégico 2021-2024, un proyecto que pone el foco en cuatro objetivos con trece retos claves que permitirán desarrollar cincuenta proyectos.
De la Torre explicó que el plan se centra en un nuevo modelo de gestión actualizado, en la digitalización, sostenibilidad y accesibilidad. El alcalde detalló que esta iniciativa ha sido debatida con expertos en nueve mesas de trabajo que iniciaron el debate en varias fases, desde julio a septiembre, en una primera ronda, y desde febrero hasta ahora, en una segunda ronda. Además, puso de manifiesto la importancia de que el turismo se vea también beneficiado por las inversiones y proyectos tecnológicos que han anunciado su llegada a Málaga. «El plan tiene muy buenos fundamentos y aportaciones. El objetivo es consolidar la ciudad como un destino inteligente, sostenible e inclusivo y, de esta manera, aumentar aún más la competitividad y la posición de liderazgo de la ciudad dentro de los destinos turísticos nacionales e internacionales», aseguró. De la Torre también señaló que se avanzará en nuevos productos turísticos, como el de naturaleza y playa, enogastronómico, de lujo y compras y de salud y bienestar que también permitirá acceder el destino a viajeros con mayor capacidad de gasto y a nuevos mercados emergentes. El alcalde señaló también la necesidad de recuperar la conectividad aérea y de alcanzar nuevas rutas con Asia, Estados Unidos o Canadá y de ampliar las zonas de atracción turística con la creación de nuevos espacios poniendo en valor nuevos reclamos.
«Otro reto es darle más notoriedad a la marca Málaga como destino para visitar, vivir, trabajar o invertir en ella potenciando su sello de calidad, así como aumentar la innovación con propuestas de valor a los visitantes«, declaró De la Torre para insistir en que »si hacemos una ciudad atractiva para los que vivimos en ella será también atractiva para los que nos visiten«. Una afirmación que entronca con uno de los trece retos de la hoja de ruta del turismo para los próximos años, que incluye también el trabajo en materia de mejoras en la convivencia del destino y la percepción de la ciudadanía. »De este modo está previsto diseñar acciones comunicativas internas y externas e impulsar la participación pública en la estrategia turística, entre otros objetivos. Para ello, se va a definir y desplegar un plan de comunicación, se va a impulsar la participación en la estrategia turística y se va a mejorar la percepción del ciudadano sobre el turismo. Además, dentro de este tercer reto estratégico de facilitar la permeabilidad y convivencia del destino, se prevé evaluar y mejorar la satisfacción de los agentes del sector y progresar en los estudios de percepción de los visitantes«, puntualizó.
En este sentido, Rosa Sánchez señaló otro aspecto novedoso en el nuevo modelo de gestión en el que se quiere dar voz y mayor presencia a los colectivos ciudadanos y destacó del plan que «se ha llevado a cabo un proceso participativo e integrador. Para ello, se han estudiado las necesidades de los agentes del sector, las bases de los destinos turísticos inteligentes y las tendencias en turismo. Málaga debe convertirse en líder de la innovación turística, tenemos una base como smart city y hay que dar ese salto», aseguró para detallar los trece retos que encara la ciudad. Además, del nuevo modelo de gestión, destacó la digitalización y conocimiento para lo que se prevé contar y elaborar un mapa con nuevas fuentes y necesidades de información en turismo, desplegar un sistema para realizar el seguimiento de los visitantes y agentes segmentados, y mejorar la información aportada por el Observatorio de Turismo a través de nuevos indicadores y cuadros de la web 'Málaga en cifras'. A lo que Sánchez sumó establecer un mecanismo de vigilancia tecnológica, implantar un sistema turístico de Big Data con fuentes estables en el tiempo contar con herramientas que permitan a Málaga disponer de un cuadro de mando digital para la toma de decisiones.
En cuanto a la consolidación de segmentos maduros, este plan contempla en el caso del sector cultural y city break una propuesta que integre a toda la ciudad y busque la digitalización, geolocalización a través de las tecnologías de la información. Para ello, además, se va a aumentar la atracción del destino definiendo el perfil del consumidor cultural y city break y proponiendo la búsqueda de nuevos mercados a través de un micro-site con información novedosa.
En el caso de los cruceros se va a desplegar un plan para atraer barcos temáticos y al crucerista premium mejorando la conectividad y trabajando en seguridad y salud y analizando el perfil del viajero. En este sentido, también se va a trabajar en las nuevas tecnologías y digitalización para mejorar la experiencia del usuario y la promoción y comercialización de Málaga como destino de cruceros. «Igualmente, se van a redoblar esfuerzos para que Málaga sea reconocida como puerto verde y se van a establecer alianzas con otros puertos del mediterráneo y del atlántico poniendo en valor la autenticidad y la esencia local de Málaga», precisó Sánchez, que avanzó para el turismo educativo-idiomático y de congresos convertir a la ciudad en un punto de encuentro de grandes eventos internacionales, utilizando la tecnológica en dichos eventos y disponiendo de nuevos lugares que sean espacios más urbanos e innovadores.
Otro de los ejes de este plan es la seguridad y la promoción del destino como entorno seguro para situar a Málaga como un referente, dando a conocer los sellos de seguridad, calidad e higiene obtenidos. Paralelamente se pretende progresar en la notoriedad de la marca y la venta on line y en la creación de experiencias memorables para lo que se va a desarrollar una aplicación única que recoja toda la información de interés para el visitante y se va a sensorizar la experiencia del visitante y a mejorar la red de oficinas de información turística.
Sánchez también avanzó que en el objetivo de mejorar la accesibilidad ya se está trabajando en un Plan de Turismo Accesible, mejoras en la información y canales digitales y formación sobre accesibilidad.
En otro orden de cuestiones, De la Torre pidió un sistema estadístico para computar la actividad de las viviendas turísticas a la par que el Ayuntamiento trabaja en una reordenación de esta oferta de alojamiento y también se refirió a la advertencia de la Comisión Europea a España sobre las restricciones de viajes, asegurando que la actuación del país no la ve «incompatible; no lo veo incoherente. Estamos como sacrificando nuestra movilidad para garantizar un espacio más seguro para aquellos que vienen de fuera y dinamizan la economía», dijo, insistiendo en que «no me parece incoherente; aparentemente lo es, pero no lo es. Hay una relación causa-efecto y coincide, además, con lo que hacen otros países. En esto, no estoy de acuerdo con la UE, con lo que han dicho». De la Torre ha explicado que «en otros países ocurre igual, salen a otros destinos y nos viene fenomenal que puedan venir a zonas turísticas nuestras, pero dentro ponen restricciones de movilidad, lo hace Alemania, lo hace Francia, pero vienen aquí», recalcando que todos los que llegan lo hacen con «sus certificados de poder viajar, de estar en condiciones, y dinamizan la economía nuestra».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.