![Los hosteleros de Málaga rompen en junio el registro histórico de empleo](https://s1.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/2024/07/11/trabajadores%20y%20turismo%20-%20copia-RuQlzcV98vnxbDzTvw17H6L-1200x840@Diario%20Sur.jpg)
![Los hosteleros de Málaga rompen en junio el registro histórico de empleo](https://s1.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/2024/07/11/trabajadores%20y%20turismo%20-%20copia-RuQlzcV98vnxbDzTvw17H6L-1200x840@Diario%20Sur.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Junio ha roto el registro histórico de empleo en la provincia en el sector hostelero y ha pulverizado el récord de agosto de 2023, según los datos del Gobierno recogidos por la Confederación Empresarial de Hostelería de España, a la que pertenece la Asociación de ... Hosteleros de Málaga (Mahos). Los bares y restaurantes de toda Málaga han generado en junio 106.820 puestos de trabajo, un ritmo de crecimiento que permite a esta patronal prever que alcanzará un nuevo hito el próximo mes con la expectativa de dar empleo a 115.000 personas.
Mahos destaca el protagonismo de la provincia, que supone el 31,3% del total de la generación de puestos de trabajo del conjunto de la comunidad autónoma, y a gran distancia de la segunda con más empleos en el sector que es Sevilla, con 63.776 profesionales dados de alta. Además, explica que «esta marca se logra en un contexto de incrementos en todas las provincias de Andalucía, que han sumado en junio un total de 345.423 trabajadores, lo que significa una subida interanual de un 4,1%».
El presidente de Mahos y de la Federación de Hostelería de Andalucía, Javier Frutos, señala que estas cifras «ponen de manifiesto la buena salud de un sector que es la base de la industria turística, pues representa aproximadamente el 70% del empleo total generado». Es más recalca que la aportación de la hostelería a la riqueza de Málaga y Andalucía «está fuera de toda duda y merece una reivindicación clara de su importancia y una defensa sin fisuras por parte de administraciones y representantes públicos».
Sin embargo, apunta que la recuperación de la rentabilidad sigue siendo la asignatura pendiente «porque el incremento de los precios de las materias primas y la energía, sobre todo el pasado año, así como de los costes laborales derivados de la vigente reforma laboral, retrasan el retorno a umbrales de rentabilidad prepandemia», detalla. Y eso que el último dato oficial disponible sobre la facturación del sector eleva a un 5,9% el incremento interanual en el conjunto de Andalucía. Lejos de las subidas de dos dígitos experimentadas en Baleares y Canarias, del 19,2% y 14,9%, respectivamente, y muy similar a la de Madrid, del 5,8%.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.