

Secciones
Servicios
Destacamos
Easyjet sigue creciendo en el aeropuerto de Málaga. El director general de la compañía en el sur de Europa, Javier Gándara, ha avanzado que en esta temporada alta, que comenzó el pasado domingo y que se prolongará hasta finales de octubre, ha activado por quinto verano su base estacional en el aeropuerto de la Costa del Sol para atender el pico de demanda que experimenta en el periodo más álgido para el turismo. Concretamente, la aerolínea, que es la tercera más importante en volumen de pasajeros en Málaga, ha puesto en el mercado un 11% más de plazas, hasta los 2,1 millones de asientos, para volar desde y hacia la Costa del Sol a 23 destinos, cinco más que el pasado año.
Gándara ha anunciado que desde esta base, en la que tendrá tres aviones, ofrece nuevas conexiones directas con Newcastle y con Zúrich, desde el pasado 31 de marzo, con dos y tres frecuencias a la semana, respectivamente, a las que sumó Rabat un día antes, con una ruta con dos vuelos semanales. A ellas añadirá a partir del 2 de abril una conexión con la ciudad británica de Leeds, con una frecuencia a la semana, y otra a Marrakech a partir del viernes 4 de abril, con dos vuelos semanales.
El director general de Easyjet ha destacado que «Málaga siempre ha sido una gran apuesta. Llevamos 25 años operando y queremos seguir ofreciendo conexiones asequibles y cómodas a destinos atractivos tanto para turismo como para viajes de negocios haciendo de Málaga un destino indispensable para Europa». Ha explicado que es la tercera base estacional de la compañía en España junto con la de Palma de Mallorca y la recientemente abierta en Alicante y ha asegurado que contar con esta forma de operar permite poder apostar por nuevos destinos más allá de las conexiones con las bases de Reino Unido. En este sentido, ha destacado las novedades de diversificar mercados apostando por Zurich y de entrar en otros con gran potencial como es Marruecos. «Sin tener esta base estas nuevas rutas no serían posibles», ha dicho para reivindicar el papel de las aerolíneas como motor del turismo y como medios que impulsan «la industria de la felicidad» haciendo referencia a hacer posible esos abrazos con familias y amigos que se reencuentran con más frecuencia gracias a vuelos a precios asequibles.
200
empleos genera Easyjet con la apertura de la base estacional en el aeropuerto de Málaga.
En una presentación con formato de mesa redonda en el que también han participado Esperanza González, consejera delegada de Turismo y Planificación Costa del Sol, y José Carlos Escribano, presidente de la Cámara de Comercio, Gándara ha recalcado la apuesta de esta compañía por la Costa del Sol y su constante tendencia a crecer en pasajeros y en mejora de la conectividad. Precisamente, este ha sido el eje de la intervención de la secretaria general para el Turismo de la Junta, Yolanda de Aguilar, que ha considerado la reapertura de esta base como un momento importante «porque hablar de turismo es hablar de empleo y de oportunidades y eso es lo que contamos hoy».
De Aguilar ha precisado que esta apuesta de Easyjet supone la creación de 200 empleos y la mejora de la conectividad al contar con 23 destinos con vuelos directos desde Málaga este verano. «Estas rutas contribuyen al crecimiento de este aeropuerto de Málaga que hay que pensar ya que necesita ampliar sus instalaciones, especialmente las pistas», ha afirmado poniendo sobre la mesa un tema que el resto de participantes en el evento también han comentado. Así, Gándara ha recordado que los aeropuertos se financian con las tasas aeroportuarias que pagan las aerolíneas y los viajeros. «Me sorprende el discurso político que intentan hacer pensar que se financian con los impuestos de todos», ha afirmado para explicar que Aena va a comenzar las rondas de contactos con las compañías para abordar el nuevo Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA III) que se pondrá en marcha para el periodo 2027-2031. «En ellas hablaremos de las necesidades del aeropuerto de Málaga y de otros de la red. En el caso de la Costa del Sol se opera con eficiencia, aunque a determinadas horas y días está tensionado. Es importante planificar a medio y largo plazo porque el tiempo que requieren estas actuaciones no es corto, aunque nosotros somos más partidarios de optimizar los campos de vuelos existentes. Ahora tocará ir definiendo el caso de Málaga», ha detallado.
En esta línea, el presidente de la Cámara de Comercio de Málaga ha puesto el foco en que un destino turístico se avalúa por sus infraestructuras y el aeropuerto es capital. Ha señalado que año tras año se han ido rompiendo las previsiones de pasajeros y vuelos, cerrando 2024 con la cifra histórica de más de 25 millones de viajeros cuando la capacidad máxima de estas instalaciones es de 30 millones y ha reclamado «planificar hoy para que el desarrollo del proyecto se haga en tiempo y forma antes de llegar a dicho tope. Es necesario tomarse el reto de la mejora del aeropuerto porque los tiempos corren y el crecimiento del aeropuerto hace que se llegue más pronto que tarde a ese máximo previsto». Por su parte, Esperanza González ha recalcado el crecimiento imparable de esta infraestructura que es la puerta de entrada del turismo internacional a Andalucía y ha considerado necesaria la planificación de esa ampliación a medio plazo.
Previsiones
El director general de Easyjet en el sur de Europa y también presidente de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA) ha avanzado que las expectativas para el verano «son buenas. De hecho nosotros hemos programado un 11% más de asientos para volar desde y hacia Málaga». Además, ha apuntado que confían en que los aviones vayan al 90% de ocupación. Sin embargo, ha señalado como punto a considerar el hecho de la entrada en vigor de nuevos requisitos para los viajeros británicos, que son el 30% del total del aeropuerto malagueño, que pueden generar colas si no se cuenta con el dispositivo de fuerzas de seguridad necesario. «Tenemos que asegurarnos que el paso de estos viajeros sea lo más rápido posible,», ha puntualizado.
Asimismo, Escribano ha afirmado que la Semana Santa, que es un gran termómetro del verano, se presenta con buenas previsiones. «La Semana Santa, aún pendiente del tiempo que hará, viene con buenas ocupaciones y esperamos una temporada alta con buenas cifras. El verano está consolidado. Salvo el impacto de algún tema geopolítico parece que está el horizonte despejado. Aunque la experiencia también nos dice que los destinos españoles se convierten en refugio en momentos de incertidumbre. Lo importante es atraer a un viajero de mayor poder adquisitivo más que apostar por el volumen», ha destacado. Por su parte, González ha confirmado estas expectativas y ha avanzado que confía en que «superaremos los datos de 2024».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.