Secciones
Servicios
Destacamos
Cuando la Costa del Sol tiene cerrados desde el pasado mes de septiembre casi el 80% de sus establecimientos hoteleros y la llegada de turistas se desploma porque la demanda de viajes se contrae hasta cifras insólitas para el destino. Las consecuencias de todo ello ... no sólo se dejan sentir en los entornos de estos negocios, en los comercios, chiringuitos o restaurantes. La llegada de 9,4 millones de turistas menos este año extiende este desastre al conjunto de la economía y afecta desde al autónomo que vive de proveer aceite, al panadero, carnicero o al marinero, que deja de vender sus capturas diarias con el volumen que supone surtir a estos establecimientos, hasta al taxista que acumula jornadas sin pasar por el aeropuerto. La peor crisis del turismo provoca pérdidas de 4.300 millones de euros en el resto de sectores económicos de la provincia, según recoge el informe de Turismo Costa del Sol sobre 'Efectos sobre el empleo, el número de turistas y la economía'.
Los datos son claros. Se parte de que el número de turistas que se perderán este 2020 en la provincia de Málaga será de 9,4 millones de viajeros, lo que supone una reducción del 71,7% sobre el total de visitantes de 2019. Un desplome que tiene sus efectos porque cada uno de estos turistas permanecería en el destino durante una media de 8,3 días, en los que realizaría un gasto medio por persona de 817,5 euros. Unas cifras claves para determinar la dimensión de esta crisis. Turismo Costa del Sol señala que al multiplicar este gasto por el número de turistas que no vendrán y su estancia media, según temporada, se obtiene la perdida de ingresos por gasto turístico directo para el destino, constatando que reduce un 71% sus ingresos respecto a los obtenidos en 2019. El panorama es más que preocupante, advierten los profesionales. En el informe, dejan claro que «aplicando la metodología Input-Output, se estima que la perdida del gasto turístico en 2020 tendrá un efecto negativo en la economía malagueña de 10.351 millones debido a la crisis del coronavirus». De ellos, 6.016 millones son pérdidas sobre la producción directa y el resto, 4.335 millones, son indirectos e inducidos sobre los diferentes sectores productivos.
En este sentido, es importante explicar que el efecto directo es la estimación del impacto inicial que hubiese generado el gasto de los turistas y representaría el aumento en la demanda que realizarían los distintos sectores para satisfacer ese gasto. En el caso de un destino turístico local, sería el primer efecto generado por la industria del turismo, como gasto en alojamiento, restauración, tiendas de recuerdos o alquiler de coches que realiza un viajero, así como la transformación de precios de adquisición a precios básicos. Por su parte, el efecto indirecto sería la estimación de los incrementos de demanda derivados de las sucesivas relaciones de compraventa. A modo de ejemplo, sería lo que generan los pedidos que realizan los hoteles, restaurantes a sus proveedores, como alimentos y bebidas, y éstos a los suyos, generando las siguientes rondas de transacciones económicas que constituyen los efectos indirectos. A ello se añade el efecto inducido que es el debido al consumo generado por los ingresos, salarios o rentas, de los agentes económicos que participan en las actividades de la rama turística.
¿Qué sectores son los más afectados? El peor parado es el sector servicios, con unas pérdidas directas e indirectas de 8.800 millones de euros, de los que 5.300 millones son en comercio, hostelería, transporte y comunicaciones, y 2.300 millones en actividades inmobiliarias y de alquiler, así como servicios empresariales. Le sigue la industria con unas pérdidas por esta crisis de algo más de mil millones de euros y la construcción con 260 millones. Pero también se ha visto afectada la agricultura, la ganadería y la pesca, que habría dejado de ingresar por el parón turístico 193 millones. El informe avanza también datos más pormenorizados, de forma que cifra en cinco millones las pérdidas registradas en la pesca o los más de 423 millones en industrias de la alimentación, bebidas y tabaco. El desplome del turismo también se ha dejado sentir en la producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua con pérdidas de 338 millones.
Sin embargo, dentro del capítulo de industria son las manufactureras, con pérdidas de 754 millones y las de alimentación, bebidas y tabaco, con 423 millones, las más impactadas por el desplome del turismo en la provincia. Ya en el sector servicios, cifra el impacto en el comercio en 1.200 millones y en 3.100 millones en la hostelería, destacando también la repercusión en las actividades inmobiliarias y de alquiler, en la que apunta ha dejado de ingresar 1.200 millones.
Sin contabilizar los empleados en ERTE, la crisis del turismo ya ha provocado el cierre de empresas, un total de 1.785, y la destrucción de empleo hasta perder 17.605 trabajadores. Los datos de Turismo Costa del Sol apuntan a que la provincia está registrando un promedio de 11.571 empresas turísticas afiliadas a la Seguridad Social, alcanzando una media de 102.008 ocupados en el sector turístico, en base a las cifras aportadas por la Tesorería General de la Seguridad Social. Una estadística que muestra un descenso del 13,4% en el número de empresas turísticas afiliadas a la seguridad social con respecto al año 2019 y del 14,75% de los puestos de trabajo.
Desglosado por segmentos, la hostelería, con 8.636 empresas según la Seguridad Social y el 72,5% de los ocupados, es la actividad turística más importante y experimenta un descenso del empleo del 16,0%, sin contabilizar las personas en situación de ERTE.
En esta línea, el informe recoge que las actividades vinculadas al transporte aéreo, marítimo, ferrocarril y otros de pasajeros son las más perjudicadas con descenso del 30,2% de las empresas y el 13,9% de los trabajadores.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.