Ver 56 fotos

Ñito Salas
ITB de Berlín

Andalucía prevé que 2024 será un año histórico en el mercado alemán

Bernal avanza en la inauguración de la ITB de Berlín que esperan crecer al menos un 5,5% por encima del ejercicio récord de 2019 y que recibirán entre 1,2 y 1,5 millones de viajeros germanos

Pilar Martínez

Enviada especial Berlín

Martes, 5 de marzo 2024

Con un día poco típico de Berlín, con sol y buen tiempo, ha abierto sus puertas la Bolsa Internacional de Turismo (ITB), considerada una de las tres grandes ferias del turismo a nivel mundial. La inauguración ha sido a lo grande, tanto como las buenas expectativas que se abren a los destinos andaluces en este mercado a lo largo de este año. El consejero de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta, Arturo Bernal, ha comenzado de la mejor manera posible que se puede estrenar un destino en una cita de este calibre: con buenas previsiones. Bernal ha asegurado, con firmeza, que «2024 será un año histórico para Andalucía en el mercado alemán». Una declaración que ha basado en la previsión de crecer al menos un 5,5% en la llegada de turistas germanos este año en relación al ejercicio récord de 2019. «Acudimos a la ITB con el mismo optimismo con el que fuimos a Fitur. La comunidad consolidará y ampliará el crecimiento en Alemania. Ello supondrá recibir entre 1,2 y 1,5 millones de turistas germanos». Pero además, Bernal ha considerado que lo más importante es hablar del impacto económico que ello tiene en los destinos andaluces. En este sentido, ha cifrado en 1.730 millones de euros los ingresos que generaron el pasado año. «El gasto medio del turista alemán en 2023 fue de 128 euros, quince euros más respecto a 2022», ha explicado antes de añadir que también ha aumentado la estancia media en una jornada más hasta completar casi los diez días.

Publicidad

Unas cifras que son claves para la industria turística andaluza al tratarse Alemania del segundo mercado emisor internacional más importante para el destino. Bernal ha recordado la senda alcista de la comunidad andaluza en este país, de donde recibió en 2023 un 17% más de turistas germanos, superando el millón. Y ha recalcado que las buenas expectativas están también fundamentadas en el refuerzo que han hecho las aerolíneas, que han programado un 26% más de asientos desde Alemania hacia Andalucía, y viceversa, en este primer semestre. A lo que ha añadido el fuerte comienzo del año, en el que en enero han recibido 61.000 alemanes, un 14,5% más que en el mismo mes de 2023 y un 12,7% más que en 2019.

El consejero ha insistido en que para consolidar y ampliar este crecimiento, Andalucía tiene previsto invertir este año un millón de euros en 23 acciones de promoción en Alemania, introduciendo además novedades en cuanto a asistencia de ferias y de foros para avanzar en esa renovación generacional de turistas en la que la comunidad tiene puesto el foco. Y es que esta tendencia al alza es un aliciente para superar nuevos retos como el de mejorar el carácter desestacionalizador de estos viajeros y dar nuevos pasos en una mayor redistribución de los turistas en todo el territorio. «Andalucía crece y lo hace en los segmentos que más nos interesa, a través de la atracción de un nuevo turista alemán que trascienda del sol y playa. Queremos que el alemán visite y se aloje en un mayor número de municipios andaluces. Si en 2023 visitaron 270 localidades durante su estancia en la región y pernoctaron en 37, ahora queremos llegar a que descubran 300 pueblos con nuevas rutas y nuevos atractivos en base a la singularidad de los mismos o a reclamos como la gastronomía. Hay que diversificar la oferta y redistribuir el negocio para hacerlo más sostenible». Bernal ha destacado que «el litoral se mantiene como principal atracción en este emisor, pero que se detecta una

motivación creciente hacia el interior de la comunidad. Así, que se trabajará en la temporada baja y en la movilidad de los turistas por todo el territorio, ofreciéndoles alternativas para la visita durante todo el año con campañas dirigidas especialmente al turista alemán joven y a productos muy específicos«.

Este mismo ambiente de euforia se traslada al expositor propio con el que se promociona la Costa del Sol en la ITB, un stand de 200 metros ubicado junto al de 500 de Andalucía. En esta zona se han dado cita los alcaldes de Torrox, Óscar Medina, y el de Rincón de la Victoria y presidente de Turismo Costa del Sol, Francisco Salado; junto a las alcaldesas de Torremolinos y de Ronda, Margarita del Cid y Maria de la Paz Fernández, que han compartido una larga conversación con el ministro de Turismo, Jordi Hereu, durante su visita al expositor. En ella, Hereu ha alentado a empresarios y a administraciones a seguir trabajando «tan bien como lo están haciendo», después de trasladarles las buenas expectativas que se ciernen sobre el mercado alemán, si bien ha insistido en que más que las previsiones «lo importante es hacer bien el trabajo». En este encuentro ha conocido nuevos proyectos de los destinos malagueños y ha valorado la transformación turística de la ciudad de Málaga, estableciendo un símil con la de Barcelona, de la que fue alcalde. «La unión y la diversidad de la oferta es imbatible», ha afirmado tras quedar en visitar pronto esta provincia.

Publicidad

Poco antes, Francisco Salado confirmaba con datos el optimismo que reinaba también entre alcaldes y concejales de Turismo, entre ellos el de la capital de la Costa del Sol, Jacobo Florido, que sacaba pecho del crecimiento registrado, del aumento de la estancia media a 2,7 días en enero y de ser el destino malagueño en el que los alemanes gastan más, superando la media española, que se cifra en 154 euros, hasta rebasar los 200 euros al día. «Estos turistas buscan un destino cosmopolita, urbano, con gastronomía y oferta cultural. Estamos muy satisfechos por el aumento de la estancia y del gasto, sobre todo», ha afirmado.

Salado ha recordado que han llegado a Berlín con un crecimiento por encima de los competidores en 2023. «Mientras los nueve principales destinos competidores crecen un 10,3%, la Costa del Sol lo hace tres veces por encima, en un 35,3%», ha detallado. Una tendencia que se consolida al asegurar que las previsiones para los próximos meses son muy buenas dado que las aerolíneas ya han confirmado que ofertarán unas 700.000 plazas de avión hacia la Costa del Sol entre marzo a septiembre de este año, lo que supone un 14,3% más que las lanzadas al mercado en el mismo periodo del 2023. Salado ha puesto el acento en la mejora de la conectividad, tanto en frecuencias como en nuevas rutas, y ha dado a conocer que Málaga contará con una nueva conexión a Hannover, con 16.380 asientos.

Publicidad

Pero la Costa del Sol quiere más en Alemania, para lo que ha avanzado que invertirán 700.000 euros este año. «Esta inversión evidencia nuestro interés por cuidar a este importante mercado para nosotros. Sobre todo, queremos seguir conquistando al visitante germano que realiza un alto gasto en destino», ha afirmado.

En las mesas de trabajo cundía el negocio, si bien los empresarios advertían de una primera jornada algo más floja en afluencia de profesionales. Lo que sí compartían son las ganas de viajar de los alemanes a los destinos andaluces. El presidente del Consejo de Turismo de la CEA y de la Cámara de Comercio de Málaga, José Carlos Escribano, destacaba las buenas expectativas y valoraba que los alemanes han apreciado la evolución de Andalucía. Como reto a mejorar en este mercado ha apuntado a la conectividad aérea como estrategia clave para «seguir creciendo en Alemania».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad