Los turistas quieren experimentar estas visitas de forma virtual antes de iniciar el viaje. Salvador Salas

¿Cómo afectará la inteligencia artificial o el metaverso al turismo?

Un informe de OBS Business School señala que casi la mitad de los viajeros está dispuesto a experimentar virtualmente antes de realizar su viaje y que la IA y la computación cuántica harán avanzar exponencialmente al sector

Pilar Martínez

Málaga

Jueves, 6 de julio 2023, 00:02

La irrupción de la inteligencia artificial o el metaverso vaticinan una nueva revolución en el turismo y abren nuevas interrogantes. ¿Cómo afectarán al sector? o ¿Qué nuevos retos plantean?. Son cuestiones claves que debe comenzar a encarar la principal industria local, regional y nacional. Un ... informe de OBS Business School aporta algunas claves sobre nuevas tendencias tecnológicas aplicadas al ciclo de vida del viaje. El estudio, dirigido Joan Barceló, director académico del Global MBA la escuela, advierte de que el reto de las empresas del sector turístico es ser capaces de crear experiencias inspiradoras virtuales de calidad ante el dato de que el 46% de los viajeros afirma estar dispuesto a experimentar virtualmente antes de realizar su viaje.

Publicidad

Además, avanza que la computación cuántica y la inteligencia artificial generativa harán avanzar exponencialmente al sector, pero con riesgos y debate ético. A la par que recalca que flexibilidad y sostenibilidad son los factores determinantes en la planificación, al ser los elementos prioritarios del viajero de hoy.

El estudio analiza las diferentes fases que componen un viaje desde la inspiración, planificación, reserva, experiencia y recuerdo y su evolución debido a las tecnologías tanto desde la perspectiva del viajero, y sus nuevas necesidades, como de las empresas del sector. Y enmarca el informe en la importancia de una industria que antes de la pandemia representaba el 10,3% del PIB mundial y generaba uno de cada diez puestos de trabajo, destacando que España ha sido en los últimos diez años uno de los tres países más visitados del mundo, acogiendo en 2022 a más de 71 millones de turistas internacionales con un gasto de 87.061 millones de euros, cifras que se aproximan a las del 2019.

El informe insiste en que el turista disfruta de su escapada desde el momento en que comienza a planificarla hasta después de su regreso, cuando se generan los recuerdos. De ahí que «es importante que las empresas del sector sean capaces de identificar aquellos aspectos que harán al turista más cómoda, completa y satisfactoria la planificación y el disfrute de su viaje», precisan.

Publicidad

Compañeros de viaje

Las nuevas tecnologías son los compañeros de viaje de unos visitantes que nada tienen que ver con los que recalaban hacen treinta años. De hecho un 98% de los viajeros se informa por internet antes de comprar y plataformas como Instagram (44%), Facebook (33%) y TikTok (22%) se han convertido en fuentes de inspiración a la hora de viajar, principalmente para el turista vacacional y, especialmente, cuando este pertenece a la Generación Z. Las comunidades virtuales de viajes son otras fuentes online en las que los viajeros comparten información y contenidos visuales.

Sin embargo, el gran cambio está ya desembarcando. La realidad virtual, la realidad aumentada o el metaverso pueden ser muy relevantes como fuente de inspiración porque permiten experimentar sensaciones antes de decidir dónde viajar. «El 46% de los viajeros afirma estar dispuesto a experimentar virtualmente antes de realizar su viaje, y se espera que este porcentaje aumente hasta el 50% en los próximos años», avanza el informe en el que se destacan iniciativas pioneras como la de la compañía aérea KLM, que ya utiliza la realidad aumentada para comprobar el tamaño del equipaje y la realidad virtual para formar a sus empleados o como World2Fly, que ofrecen la posibilidad de realizar una visita virtual al avión para escoger los asientos que más se adaptan a las preferencias del viajero. Las réplicas de hoteles en las que el viajero puede recorrer de forma virtual todo el complejo y adentrarse en las habitaciones hasta permitir reservar en la que se haya sentido más cómodo son parte de esa revolución que está a la vuelta de la esquina.

Publicidad

A este respecto, el estudio recalca que el reto de las empresas del sector en el futuro próximo es ser capaces de crear experiencias inspiradoras virtuales de calidad. Para ello tecnologías como la computación cuántica y la inteligencia artificial generativa serán claves. El informe de OBS prevé exponenciales avances en estos campos, pero también hace hincapié en que esta expansión no estará exenta de riesgos y de debate ético considerando que deberá crearse una regulación legal. Joan Barceló afirma: «Si se combina la inteligencia artificial generativa, con los datos de los productos del cliente y sus preferencias, y la conectividad en tiempo real, con plataformas específicas de la industria turística que proporcionan cotización y disponibilidad de servicios de alojamiento, traslado o actividades se dispone de un potente acelerador de la planificación tanto para viajeros como para los agentes que prestan apoyo en este proceso». Otra tecnología que puede ayudar al sector turístico en el futuro es la computación cuántica, aunque no se esperan las primeras aplicaciones prácticas hasta dentro de unos años.

En la actualidad, los viajeros visitan treinta y cinco webs diferentes antes de reservar su viaje y hasta un 93% afirma preferir los minoristas que les facilitan las búsquedas, que les ofrece ayuda para filtrar las opciones disponibles incluso aunque ello suponga pagar un poco más, según recoge este informe. «El 77% de los viajeros ha interactuado alguna vez con un chatbot, pero ante cualquier tipo de problema, tres de cada cuatro prefieren ser atendidos por una persona por teléfono o chat», señalan para advertir de que «los turistas de hoy también esperan que se premie su fidelidad y en ello cabe destacar el potencial de los NFT, activos digitales. Si bien hasta la fecha no se están consolidando puesto que es necesario el acuerdo entre todos los participantes de la cadena de valor para poder ofrecer una solución completa».

Publicidad

También este informe avanza sobre la evolución de los medios de pago y apunta que será necesario un periodo de adaptación para que se genere confianza en aquellos basados en biometría, criptomonedas o modelos de subscripción.

La que sí ha llegado, se consolida y saca músculo es la apuesta por la sostenibilidad. Tanto que este estudio eleva al 84% de los viajeros de entre 18 y 41 años los que están dispuestos a pagar más por opciones de viaje respetuosas con el medio ambiente, aunque este porcentaje se reduce al 55% en los viajeros de más de 42 años. «Hoy en día ya es posible obtener información de la estimación de emisiones de CO2 en numerosas plataformas de búsqueda de vuelos, como Kayak.es o Google Flights, y los alojamientos tienen la posibilidad de proporcionar información sobre sus prácticas de sostenibilidad y certificaciones emitidas por organizaciones independientes, como la plataforma Bioscore, que proporciona una certificación que permite evaluar el índice de sostenibilidad del hotel y mostrar esta información en canales de venta como Destinia. La iniciativa Wave of Change, del Grupo Iberostar, es también un claro ejemplo de proyecto pionero de turismo responsable». Sin olvidar que Costa del Sol es el destino pionero en Europa en permitir al viajero calcular su huella de carbono y compensarla con un programa de reforestación. Un ejemplo de la conciencia plena de que esta industria está en constante transformación y anticiparse a los cambios es parte del éxito.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad