Secciones
Servicios
Destacamos
La tecnología 5G (cuyas siglas, como puede imaginarse, significan quinta generación) está ahí afuera, como la verdad en 'Expediente X'. Pero por el momento, para el 99,9% de los malagueños la existencia de esta nueva red de telefonía móvil ultrarrápida es una cuestión de ... fe, ya que sólo quienes se compren un terminal adaptado (sólo hay tres modelos a la venta por ahora, con precios que parten de 719 euros: Samsung Galaxy S10 5G, LG V50 ThinQ 5G y Xiaomi Mi MIX3 5G) y contraten una tarifa ilimitada de datos (desde 50 euros al mes) podrán disfrutar de ella. El pasado sábado, Vodafone pulsó el botón de encendido de su flamante red 5G en Málaga y otras 14 ciudades españolas. El Centro, las zonas pegadas al mar y el Parque Tecnológico son las áreas con cobertura en la ciudad, que suman dos terceras partes de su población, según cálculos de la compañía británica.
Los clientes que accedan a esta red disfrutarán de velocidades de descarga de hasta 1Gbps en el lanzamiento y de hasta 2Gbps a finales de año (con las tarifas más altas), lo que supondría multiplicar por 10 las velocidades actuales de la red 4G. Estas cifras están lejos del máximo potencial de la nueva tecnología, que teóricamente llegará a 10 Gbps.
Vodafone se ha apuntado así el tanto de ser la primera operadora en lanzar comercialmente en España el 5G. Otras compañías del sector también han anunciado próximos despliegues en Málaga, como es el caso de Movistar y Orange. Pero este lanzamiento, igual que los que vendrán, hay que tomarlo como lo que es: un primer hito simbólico. Y es que aún pasará tiempo –años– hasta que un porcentaje significativo de los ciudadanos hagan uso efectivo de esta tecnología.
Janie Baños, directora de I+D e innovación de la división Product Testing de Dekra, explica que la velocidad de implantación del 5G dependerá de cuándo los usuarios decidan reemplazar sus teléfonos por los que incorporen la nueva tecnología. Y eso a su vez depende de varios factores: desde el precio de esos terminales hasta el surgimiento de aplicaciones disruptivas que descansen sobre el 5G. «De la misma manera que la implantación del 4G estuvo directamente ligada a la popularización de la mensajería instantánea y el envío de fotos y vídeos por el móvil, ahora los consumidores necesitan una razón para adquirir un móvil 5G», reflexiona la ingeniera, que también es profesora en la Universidad de Málaga. «Ahora mismo el reto de los operadores es convencer a sus clientes de que se pasen a 5G y para eso necesitan un uso disruptivo, como lo fue WhatsApp».
Además, la ingeniera aclara que el 5G no va a sustituir al 4G: ambas tecnologías convivirán durante muchos años, igual que el 4G ha convivido y convive con el 3G –e incluso con el 2G en zonas muy remotas–.
¿Qué diferencia marca esta nueva tecnología y qué aplicaciones puede tener? La más obvia es la velocidad, hasta cien veces más rápida que la del 4G: una película en alta definición podrá descargarse en pocos segundos. La otra es la latencia, que puede explicarse como el tiempo de respuesta que tarda un dispositivo en establecer conexión, independientemente del ancho de banda. Por poner un ejemplo muy típico, la latencia es lo que hace que escuchemos al vecino cantar gol antes de verlo en nuestra pantalla. «Una latencia baja nos acerca más a hacer las cosas en tiempo real. Por ejemplo, es fundamental para una buena experiencia de juego 'online'», explica Janie Baños. De hecho, una de las aplicaciones más claras de esta tecnología va a ser la de los juegos. Pero hay más: la telemedicina (para que un cirujano pueda intervenir a un paciente a distancia) o el coche conectado (el tiempo de respuesta en las comunicaciones entre automóviles es crucial para evitar accidentes).
Hay una compañía malagueña que está jugando un papel importante en el desarrollo del 5G: la ya mencionada Dekra, que aspira a ser un laboratorio de referencia para la certificación de dispositivos que incorporen esta tecnología. «El esquema de certificación aún no está maduro del todo pero nosotros estamos ya haciendo las primeras pruebas con terminales e incorporando la maquinaria necesaria», apunta su responsable de I+D, que recuerda que para un laboratorio como el suyo es importante estar «desde el principio» en el proceso de desarrollo de una tecnología nueva, ya que es entonces cuando hay más necesidad de sus servicios.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.