Borrar
Satélite cargado de antenas móviles de la compañía Ast.
Vodafone y la UMA abrirán en Málaga el primer centro europeo para desarrollar la conectividad integrada móvil y satélite

Vodafone y la UMA abrirán en Málaga el primer centro europeo para desarrollar la conectividad integrada móvil y satélite

El proyecto, que formará parte del 'hub' de innovación, impulsará la tecnología necesaria para que los teléfonos puedan conectarse a redes satelitales para no quedarse sin cobertura en ningún lugar de la Tierra

Nuria Triguero

Málaga

Miércoles, 19 de febrero 2025, 16:16

Objetivo: no perder nunca la cobertura de banda ancha en ningún lugar del planeta, por muy recóndito que esté. Esta es la forma más sencilla de presentar el nuevo proyecto de I+D millonario que viene a Málaga de la mano de Vodafone, sólo dos semanas después de conocerse que su centro de innovación malagueño es el mayor adjudicatario del PERTE Chip II con un proyecto de arquitectura chip abierta. La compañía de telecomunicaciones ha anunciado la apertura del primer centro de investigación de Europa dedicado al desarrollo de servicios integrados de banda ancha móvil terrestre y basada en satélites de órbita baja, con el fin de permitir a los clientes cambiar sin interrupciones entre redes satelitales y 4G/5G con sus teléfonos inteligentes. Ubicado en el Hub de Innovación que tiene la compañía en Málaga (y que cuenta ya con mil empleados), este nuevo proyecto arrancará en verano con una subvención inicial de la Agencia Espacial Española. La compañía AST SpaceMobile (que está construyendo la primera red global de banda ancha celular en el espacio) y la Universidad de Málaga (UMA) serán los principales socios de Vodafone en esta aventura, junto con otras empresas tecnológicas e investigadores externos invitados a participar, fomentando «un nuevo ecosistema europeo de conectividad combinada entre satélites y redes terrestres», explicó la empresa.

Con esta iniciativa, Vodafone refuerza su «objetivo de ofrecer cobertura móvil universal a sus 340 millones de clientes en 15 países, así como a sus socios de red en otros 45 mercados». Vodafone quiere liderar la introducción de conectividad satelital directa a teléfonos inteligentes en Europa a partir de finales de 2025 y 2026.

Subvención de 2,6 millones de euros

Vodafone Intelligent Solutions España, AST & Science Iberia y Software Radio Systems Spain resultaron adjudicatarias en diciembre de 2024 de 2,6 millones de euros en ayudas públicas del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) dentro del Programa Tecnológico Espacial para el proyecto 'Saturno - Constelaciones satelitales para comunicaciones Direct To Mobile, apoyadas por la gestión, orquestación y optimización inteligente de la red'. El presupuesto total del proyecto presentado es de casi 5,5 millones.

«A medida que la sociedad se digitaliza, es más urgente cerrar las brechas de cobertura. Vodafone, junto con AST SpaceMobile y la Universidad de Málaga, creará alianzas con organizaciones afines para construir redes armoniosas entre el espacio y la Tierra, impulsando la conectividad digital universal en Europa», explica Alberto Ripepi, Chief Network Officer de Vodafone Group.

Chris Ivory, Director Comercial de AST SpaceMobile, añade: «Estamos entusiasmados de colaborar con Vodafone y la Universidad de Málaga en este proyecto pionero. Esta asociación impulsará nuestra visión compartida de proporcionar conectividad de banda ancha celular basada en el espacio directamente a los teléfonos inteligentes de los usuarios, aprovechando nuestra innovadora tecnología satelital y las mayores antenas comerciales de comunicación jamás desplegadas en órbita baja.»

Por su parte, Rafael Godoy, decano de la Escuela de Ingeniería de Telecomunicaciones de la UMA, considera esta colaboración «un testimonio de la fortaleza del ecosistema tecnológico de Málaga, al que la Universidad de Málaga sigue contribuyendo de manera decisiva con sus investigadores, estudiantes y egresados.»

Objetivos del nuevo hub

El centro se enfocará en el diseño, prueba y validación de nuevas soluciones de hardware y software de código abierto, así como en el desarrollo de chips de procesamiento que puedan operar tanto en redes espaciales como terrestres.

Además, contará con una puerta de enlace espacio-tierra, similar a la utilizada en la histórica videollamada desde el espacio que realizó Vodafone el pasado 27 de enero, que permitirá a sus socios y otros operadores probar y validar sus propios servicios conectados a los satélites BlueBird de AST SpaceMobile antes de lanzarlos comercialmente.

Al ofrecer estas capacidades a operadores y proveedores de tecnología, Vodafone busca fomentar la colaboración en toda la industria para acelerar la innovación y alcanzar la conectividad universal de manera más rápida y eficiente. A largo plazo, el hub se expandirá para convertirse en un centro de operaciones y gestión de servicios para terceros en toda Europa.

Vodafone aprovechará su avanzado trabajo de desarrollo en equipos Open Radio Access Network (RAN) de múltiples proveedores, software y diseños de chips de silicio compatibles en su centro satelital. La tecnología Open RAN comparte características con los nuevos satélites de conexión directa a dispositivos, que esencialmente actúan como antenas de radio en el espacio.

Aprovechando el ecosistema Open RAN

Vodafone ha estado a la vanguardia en la construcción de un ecosistema más sólido de proveedores a través de Open RAN, lo que incluye la integración de hardware y software de múltiples fabricantes, y más recientemente, nuevas arquitecturas de silicio dedicadas. Ahora, está aplicando la misma arquitectura de red y procesos a la integración de redes satelitales y terrestres, con el objetivo de operar ambas con los mismos servidores comerciales estándar (COTS), tal como en Open RAN.

En reconocimiento a la necesidad de fortalecer la resiliencia de la cadena de suministro y fomentar la innovación mediante la adopción de Open RAN, Vodafone ha recibido recientemente alrededor de 14 millones de euros en financiación adicional para su centro en Málaga. Este apoyo proviene del Ministerio de Industria de España, como parte de un proyecto asociado dentro del Programa de Proyectos Importantes de Interés Común Europeo (IPCEI) de la Comisión Europea.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Vodafone y la UMA abrirán en Málaga el primer centro europeo para desarrollar la conectividad integrada móvil y satélite