

Secciones
Servicios
Destacamos
El pujante mercado de los videojuegos móviles se ha visto sacudido hoy por una noticia de gran repercusión a nivel mundial: la alianza entre Unity y la empresa malagueña Uptodown para facilitar las compras 'in-app' (es decir, las que se realizan dentro de una aplicación; por ejemplo, en el caso de un juego, cuando un jugador paga por obtener vidas extra) al margen de Google Play, que hasta ahora prácticamente monopolizaba este tipo de transacciones en Android.
«Uptodown App Store y sus 130 millones de usuarios activos al mes estarán ahora a disposición de los más de 600 estudios que ya trabajan con Unity Distribution Portal. Uptodown permite a los desarrolladores publicar sus videojuegos a través de su propia plataforma web en mercados donde lidera la distribución de 'apps' para Android«, explican ambas empresas en un comunicado difundido hoy.
Gracias a este acuerdo entre Uptodown y Unity, usuarios y desarrolladores tienen a partir de ahora una nueva vía para canalizar estos pagos sin pasar por la todopoderosa Google. Una vía que, además, a los jugadores no les exigirá registrarse ni instalarse la 'app' de Uptodown. «Ni siquiera tendrán que salir del juego, ya que el método de pago, auspiciado por Banco Santander, se integra dentro con tecnología web», explica Luis Hernández, cofundador y CEO de Uptodown. Esta posibilidad de no depender de Google Play interesa a diferentes perfiles de usuarios: quienes no quieren tener una cuenta en Google por motivos de privacidad, quienes acceden al juego desde una televisión, una 'tablet' U otros dispositivos que no tiene acceso a la 'app store' de Google o los jugadores de países donde no funciona Google Play.
Para los desarrolladores de juegos esta alianza también ofrece ventajas, pues representan un nuevo escaparate donde publicar sus juegos y una nueva vía para canalizar las compras 'in-app' más allá de Google Play. «Ahora pueden elegir», destaca Hernández. «Uptodown incrementará la visibilidad de videojuegos en países donde tiene gran influencia como Brasil, Mexico, Oriente Medio, Indonesia, Rusia e India entre otros. Está disponible en 15 idiomas, ofreciendo a los usuarios un método fácil y seguro para realizar compras 'in-app' usando la tecnología de pagos de Banco Santander, constituyendo así una importante vía alternativa a la forma en la que las aplicaciones para Android se distribuyen en la actualidad. Una vez registrados en Unity Distribution Portal, los desarrolladores podrán seleccionar Uptodown App Store para para distribuir su software de forma fácil y automatizada en este 'marketplace'«, explican en su comunicado ambas empresas.
Uptodown se ha asociado con la tecnología de pagos de Banco Santander para ofrecer compras 'in-app' seguras en todas las aplicaciones publicadas a través de Unity. Al no tener restricciones geográficas y estar disponible en 15 idiomas, Uptodown será un servicio clave para que los desarrolladores puedan distribuir sus juegos de Android en países donde son líderes, tal y como demuestran sus más de 4.500 millones de descargas anuales. «Preparar un 'marketplace' alternativo capaz de ofrecer un servicio verdaderamente efectivo tanto para desarrolladores como usuarios ha sido todo un desafío. Hemos estado trabajando durante dos años para poner a toda nuestra audiencia al servicio de los desarrolladores de Unity. Este proyecto nos permite ofrecer a nuestros más de 130 millones de usuarios únicos una solución global y segura para la adquisición de juegos en Android» expone el CEO de Uptodown.
De esta manera, Málaga irrumpe en el mapa de uno de los sectores más dinámicos, el de los videojuegos móviles. «Más de la mitad de todos los juegos que hay en el mercado pasarán por aquí para vender por primera vez globalmente fuera de Google Play y los grandes fabricantes», destaca Hernández. Unity, explica, es la plataforma líder a nivel mundial para crear y manipular contenidos 3D en tiempo real (RT3D) y la mayor herramienta que existe para diseñar juegos. «La gran mayoría de los juegos que tenemos todos instalados están desarrollados con este 'framework'», destaca el emprendedor, que destaca los dos títulos más conocidos: Call of Duty y League of Legends: Wild Rift.
Para Uptodown, que ya era el principal 'market' de Android alternativo a Google Play con más de mil millones de usuarios y un catálogo de 3,8 millones de 'apps', esta alianza va a suponer un profundo cambio en la forma en que obtiene sus ingresos. Hasta ahora, se nutría básicamente de publicidad (de esta manera facturó 4,8 millones de euros en 2020). A partir de ahora, a esa pata se añadirá la de la venta directa 'in apps' de productos. «Potencialmente, a medio plazo, podremos monetizar los 450 millones de descargas mensuales que tenemos», destaca Luis Hernández, que no se atreve a adelantar cifras precisamente debido al profundo cambio que esto supone para su modelo de negocio.
La empresa malagueña no volverá a ser la misma, insiste Hernández. «Hasta ahora teníamos muy buenos márgenes, pero una facturación pequeña: el año pasado rondamos los 4,8 millones). Ahora vamos a alcanzar volúmenes mucho más altos y eso nos va a abrir nuevas posibilidades como compañía», explica el empresario, que aventura que incluso podrían plantearse salir a Bolsa, en un futuro. «Vender o dar entrada a un socio mayoritario no es algo que nos interese una vez llegados a este punto, pero que parte de nuestro capital estuviera en manos de pequeños accionistas sí encajaría con nuestra filosofía», apunta.
Hernández da por hecho que para poder asumir todo el trabajo que va a venir en los próximos meses, Uptodown necesita ampliar la plantilla (ahora situada en 30 personas). «Estamos contratando. Esta semana entran tres personas nuevas y pensamos que podemos llegar a situarnos en 50 personas en uno o dos años«, apunta el CEO de esta compañía malagueña.
Uptodown nació en 2002 de la iniciativa de dos estudiantes de Ingeniería Informática de la UMA, Luis Hernández y José Domínguez, que quisieron crear un portal de descargas gratuitas para PC. Con los años fue evolucionando hacia el pujante mercado móvil y hoy es la plataforma internacional de distribución digital de 'apps' para Android que lidera el mercado independiente, con un catálogo de 3,8 millones de Apps, un tráfico mensual de más de 450 millones de descargas y 130 millones de usuarios únicos activos en todo el mundo. «Uptodown no es solo la web más vista en nuestro país; fue la primera web española que logró colarse en el top 100 mundial de 'sites' más visitados. Hoy está disponible en 15 idiomas«, destaca Hernández.
Uptodown facturó en 2020 4,8 millones de euros, su sede sigue establecida en Málaga y cuenta con 30 empleados.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.