Si eres un profesional digital, tu sueldo es un 41% mayor que la media andaluza

Un informe de Cotec y el Ivie revela que el coste salarial de los trabajadores tecnológicos es de 49.104 euros anuales en Andalucía, casi 13.000 euros por debajo de Madrid

Nuria Triguero

Málaga

Martes, 28 de enero 2025, 09:01

En Andalucía, los profesionales digitales cobran un 41% más que un trabajador promedio. Esta prima salarial es casi idéntica a la media nacional, que es del 43%, y supone que el coste salarial de un trabajador tecnológico en la región (incluyendo no sólo el sueldo ... sino también las cotizaciones sociales que paga la empresa) está cifrado en 49.101 euros anuales. La media nacional es de 55.859 euros, lo que quiere decir que Andalucía se sitúa 6.758 euros por debajo. Si la comparación se hace con la región que mejor paga a los especialistas en tecnología, Madrid (casi 62.000 euros anuales por trabajador), Andalucía es casi 13.000 euros más barata.

Publicidad

Estos datos se extraen del informe 'La economía digital en España: avances y retos por regiones y sectores 2025', elaborado por la Fundación Cotec y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), que constata la situación privilegiada que viven los trabajadores tecnológicos en lo que a salario se refiere. Estos profesionales cuentan en España con una prima salarial del 43% en comparación con un trabajador promedio, aunque esta prima se ha reducido siete puntos desde 2011.

Esta prima salarial no es homogénea en todo el país y se distribuye en un rango cuyo máximo marca Canarias (57%) y cuyo mínimo se encuentra en la Región de Murcia (20%). El trabajo realizado por Cotec y el Ivie permite clasificar a las comunidades y ciudades autónomas en cuatro cuadrantes, en función de su posición relativa respecto de la media española en dos variables: su prima salarial digital (diferencia entre el salario de los especialistas y el trabajador medio) y su coste salarial bruto digital. Canarias y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla destacan por contar tanto con primas salariales internas como con salarios en términos absolutos de los especialistas digitales por encima de la media española.

Por su parte, la Comunidad de Madrid emerge como el territorio que mejor paga a los especialistas digitales, aunque su prima salarial es menor que la media. Cataluña y el País Vasco se encuentran en la misma situación. Hay un grupo de tres comunidades autónomas (Galicia, La Rioja y Castilla-la Mancha) con un salario bruto menor que la media, pero más prima salarial interna que en la media de la economía española. Y, finalmente, hay un amplio conjunto de territorios (formado por las diez comunidades restantes) que se caracteriza por tener tanto salarios como primas salariales por debajo de la media española y, por lo tanto, estaría peor posicionado para atraer el talento digital. Dentro de esta grupo se incluye Andalucía, aunque está en mejor posición relativa que el resto de regiones porque está casi rozando la media de prima salarial.

Publicidad

El crecimiento del empleo digital ha sido de un 23% entre 2011 y 2023 en España, lo que supone doblar la tasa de variación del empleo total (11%). Crece de manera singular el volumen de especialistas digitales (+39%). Así, en 2023 España contaba ya con 4,1 millones de ocupados digitales (2,1 millones de especialistas digitales y 2 millones de trabajadores digitales no especialistas).

Existen dificultades para incorporar especialistas digitales fuera de las regiones y los sectores líderes, que son los que ofrecen mejores salarios. Pero algunas comunidades y sectores estarían realizando importantes esfuerzos para conseguirlo.

Publicidad

La digitalización aporta el 21% del PIB

El informe de Cotec revela que la digitalización de la economía española sigue avanzando y ya contribuye un 21% al PIB nacional, lo que supone un incremento de cinco puntos porcentuales entre 2013 y 2021. A partir de este año la ratio se estanca, lo que se explica porque el ritmo de digitalización ha ido al mismo ritmo que el fuerte crecimiento de la economía en los últimos años.

Así, el valor añadido bruto (VAB) digital alcanza los 279.000 millones de euros, de los que la mitad corresponde a la economía madrileña y catalana. «El valor añadido digital está mucho más concentrado que la actividad económica en general», afirman los autores del estudio. El fenómeno es tal que la mitad del VAB digital de España se produce en Madrid y Cataluña, diez puntos por encima de su peso económico conjunto. Madrid aporta un 28,3% al VAB digital de España, mientras que Cataluña lo hace un (20,6%). Les siguen Andalucía 10,9%, la Comunidad Valenciana (8%) y País Vasco (6,2%).

Publicidad

En cuanto al peso que la actividad económica digital tiene dentro de las economías regionales (intensidad digital), Madrid es el territorio más digital de España, donde casi un tercio de su VAB (30,3%) es digital, mientras que en Cataluña y el País Vasco es casi una cuarta parte (22,8% y 22,1%, respectivamente). En el resto, la penetración de la digitalización es menor que la media española, que se encuentra en el 21%.

«En resumen, el avance de la digitalización se ha dado de manera generalizada en todas las comunidades autónomas, aunque se ha detectado una ampliación de brechas entre ellas», revela el estudio.

Sectores más digitalizados

El avance de la digitalización es transversal en toda la economía. 20 de 21 sectores productivos han incrementado su intensidad digital (que se define como el peso del valor añadido digital sobre el valor añadido del sector) entre 2011 y 2023. La única excepción es el sector financiero, que inició este proceso antes que el resto.

Publicidad

Los sectores más digitalizados son «información y comunicaciones» (con una intensidad digital del 74%), «actividades profesionales»(40%) y «fabricación de maquinaria y bienes de equipo» (40%). Cabe destacar que solo cinco de los 21 sectores son responsables de casi el 70% de la actividad económica digital de España. Se trata de «administraciones públicas y defensa», educación, sanidad (17,5%), actividades profesionales (16,9%), información y comunicaciones (13,4%), comercio y reparación (11,1%) y actividades financieras y de seguros (8,4%).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad