![¿Está en peligro el relevo generacional de la Málaga tecnológica?](https://s3.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/202205/11/media/cortadas/wainsok-RSV4vVhUaeFTXyzhAN7r6SL-1248x770@Diario%20Sur.jpeg)
¿Está en peligro el relevo generacional de la Málaga tecnológica?
Tecnología ·
La salida de dos 'startups' locales a la aceleradora de empresas del presidente de Mercadona reabre el debate sobre la falta de inversores en el entorno cercanoSecciones
Servicios
Destacamos
Tecnología ·
La salida de dos 'startups' locales a la aceleradora de empresas del presidente de Mercadona reabre el debate sobre la falta de inversores en el entorno cercano«No busques al nuevo Bernardo Quintero, porque, mientras lo buscas, te vas a perder muchísimas cosas que están pasando y, además, es muy probable que no lo encuentres». El consejo lo trae uno de los mayores y mejores conocedores del ecosistema tecnológico malagueño, sobre ... todo en lo relacionado con las empresas jóvenes de base tecnológica ('startups'). Habla el vicerrector de Innovación Social y Emprendimiento de la Universidad de Málaga (UMA), Rafael Ventura, que remata: «Y no vas a encontrar al nuevo Bernardo Quintero, o al nuevo Joaquín Cuenca o Manu Heredia o Luis Hernández, entre otras cuestiones, porque el ecosistema tecnológico en Málaga es ahora muy diferente al de hace 15 años».
Cita el vicerrector de la UMA a los fundadores de los cuatro iconos de la eclosión tecnológica vivida en Málaga en las últimas dos décadas: Virustotal (Quintero), Freepik (Cuenca), BeSoccer (Heredia) y Uptodown (Hernández). Una suerte de Rat Pack Tech que ha marcado el ritmo de la banda sonora del éxito que han escuchado las generaciones que han venido detrás. 'Startups' malagueñas adquiridas por grandes corporaciones como Google, millonarios fondos de inversión o que han crecido a pulmón financiero hasta llegar a la cima de la montaña tecnológica global. Pero estos mismos pioneros llevan tiempo advirtiendo de un ángulo muerto en la panorámica del ecosistema tecnológico local: hay muchos emprendedores, pero pocos inversores.
Ese desfase ha vuelto a escena estos días con la mudanza de dos de las 'startups' malagueñas más prometedoras (Wains y Zexel) a Lanzadera, la aceleradora de empresas promovida por el presidente de Mercadona, Juan Roig. No en vano, Lanzadera que se ha convertido en una referencia nacional a la hora de espolear el crecimiento de las 'startups' de todo el país con una inversión superior a los 20 millones de euros en poco más de un lustro. Porque justo esa ha sido la razón crucial esgrimida por los creadores de Wains y Zexel para dar el paso: la necesidad de crecer mucho y rápido.
Noticia Relacionada
«Esa necesidad de encontrar un crecimiento rápido es una de las principales diferencias respecto al escenario de hace 15 años. El ecosistema es ahora mucho más dinámico y es posible que lo que nos parecía una evolución óptima en 2015 ahora haya que replantearlo», sostiene Ventura antes de apostar por un diagnóstico de la situación «que combine una opinión crítica con el reconocimiento de lo que se ha conseguido».
«El ecosistema de Málaga ha mejorado mucho en los últimos seis años -sigue Ventura- en cuanto a las infraestructuras, los programas, los servicios y los soportes. Eso es una realidad creo que incuestionable, pero también creo que hay muchísimas acciones, pero con un impacto limitado. Hay diversos proyectos diseñados para la fase más inicial de las 'startups' y pocos para el periodo de maduración. En ese sentido, el soporte del emprendimiento tecnológico en Málaga está desequilibrado».
Esa balanza se inclina de manera evidente hacia los primeros pasos de las 'startups' y tiene como principal (y casi único) protagonista a Demium, la red europea de incubadoras dirigida por el malagueño Álvaro Villacorta, con sede en la capital. «La evolución del ecosistema de 'startups' en Málaga ha sido increíble; además, hay una parte que está relacionada con la atracción de grandes empresas que también tienen una capacidad de creación de empleo muy potente y todo eso hace de polo de atracción; sin embargo, todavía queda mucho por hacer. En Valencia, por ejemplo, ha habido una inversión privada en estos últimos años mucho más fuerte y en eso nos lleva mucha ventaja», sostiene Villacorta, en alusión, sobre todo, a la Lanzadera del presidente de Mercadona.
La red de Demium pasa por Málaga, Valencia, Madrid, Barcelona, Varsovia y Kiev y maneja un fondo de 50 millones de euros para lanzar proyectos de base tecnológica en un estado inicial, con inversiones que parten de los 100.000 euros y que pueden llegar hasta el medio millón. Y justo ahí es donde se dibuja el Rubicón del ecosistema local. «Málaga tiene mejores condiciones que Valencia en muchos aspectos, pero allí la inversión privada nos lleva años de adelanto», insiste Villacorta.
«Bajada la espuma de la efervescencia inicial, la realidad es que queda mucho por hacer en términos de continuidad de las 'startups', se tiene que generar un entorno competitivo superior al que tenemos ahora», sostiene el responsable de Demium. Villacorta reflexiona justo sobre el modelo aplicado en Valencia, con un empresario procedente de un sector tradicional (los supermercados) que ha invertido parte de sus ganancias en el negocio digital. Un fenómeno similar sucede en Madrid, Barcelona o Bilbao, pero ese momento aún no ha llegado a Málaga de manera decidida.
«Para mí esa es una de las claves», abrocha el fundador de Weblogs, Antonio Ortiz, muy crítico con la salud del ecosistema local: «Hace 15 años podía haber este emprendimiento fuera de todos los radares, pero ahora los tiempos de Internet son muy poco propicios para eso. Tienes que ser muy visionario para entrar a un mercado donde no haya otras 25 'startups' dopadas con grandes inversiones y que no haya este músculo inversor en Málaga me resulta sintomático de la situación. En mi opinión, las bases del ecosistema tecnológico en Málaga no son del todo sólidas».
Consciente de que su diagnóstico quizá no resulte muy popular, Ortiz desarrolla su tesis: «Miro con mucha frecuencia dónde se producen las rondas de inversión de cierta entidad y es muy raro que ahí aparezca el nombre de Málaga. No hay un ecosistema de inversores de capital riesgo en el entorno cercano que apueste por las 'startups' locales. En contra de lo que pudiera pensarse, hay diversos estudios que confirman que el rango de actuación de los grandes inversores suele ser, en realidad, bastante limitado. Suelen invertir en los mismos ecosistemas en los que suelen moverse, por eso, la llegada de un fondo extranjero representa, en realidad, una excepción».
Y por ese motivo, Ortiz pone el foco justo en esa generación de pioneros como posibles tractores de la Málaga tecnológica, pero ahora como inversores. «Hay una inercia muy positiva. Si hay mucha gente a la que le va bien en el ecosistema, esa gente suele reinvertir en ese mismo ecosistema, pero es algo a medio y largo plazo. Los grandes inversores empiezan a creerse la tecnología en Málaga, pero eso todavía está todavía muy verde. Es muy difícil ver cifras por encima del medio millón en una ronda».
Entonces, ¿está en peligro el relevo generacional de la Málaga tecnológica? Ortiz cree que puede estarlo, Ventura pide perspectiva y Villacorta rompe la baraja: «¿Qué relevo generacional va a haber si no ha habido primera generación? Tener ese miedo me parece que es no entender lo que está sucediendo. Son personas extraordinarias que ha logrado éxitos extraordinarios, pero son casos aislados, ahora sí estamos teniendo una verdadera generación de emprendedores que están creando empresas. De todos los que están saliendo, muchos serán ganadores. Seguro. Hace 15 años no había nada y ahora es cuando de verdad se está formando una primera generación. No hay que tener ningún miedo».
Porque, además, Villacorta reivindica alejarse de una «visión localista» en el diagnóstico del ecosistema tecnológico malagueño. Y cierra: «Es normal que quieran salir. Es beneficioso, incluso. Málaga no tiene una aceleradora de entidad como la tienen Madrid, Barcelona o Valencia. Es perfectamente lógico que quieran irse. Lo importante es que luego quieran y puedan volver».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.