![El malagueño que mueve los hilos de Nokia](https://s2.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/202210/21/media/cortadas/manuelortiz-RNWTME6ZIuIE26oUb87SnLI-1968x1216@Diario%20Sur.jpg)
El malagueño que mueve los hilos de Nokia
Manuel Ortiz ·
Lidera la división técnica de la multinacional finlandesa para Europa, Oriente Medio y ÁfricaSecciones
Servicios
Destacamos
Manuel Ortiz ·
Lidera la división técnica de la multinacional finlandesa para Europa, Oriente Medio y ÁfricaManuel Ortiz deja escapar la mirada desde la terraza acristalada de la cafetería del hotel y sus ojos no miran nada de lo que tienen delante. Contemplan, en realidad, la ciudad que abandonó hace cuatro décadas para poner rumbo a Madrid: «La Málaga de entonces no tiene nada que ver con la de hoy, no sólo en turismo, sino también en tecnología». Y justo por este segundo motivo regresa Ortiz (Málaga, 1963) a su ciudad natal como uno de los principales ponentes de Spain DC, el evento organizado por la patronal española de 'data centers'.
«Dejas Málaga un con sabor agridulce, sabiendo que va a ser difícil volver por motivos profesionales y 41 años después el panorama es absolutamente distinto. Es una alegría enorme comprobar que aquella desazón es ahora un motivo de orgullo. Además, creo que ahora se está trabajando muy bien no sólo la captación de talento internacional, sino también la retención del talento local», brinda Ortiz, responsable de la división tecnológica de Nokia para Europa, Oriente Medio y África. Nacido y crecido entre La Malagueta y el barrio de la Victoria, este antiguo alumno de los Maristas vio cómo le picaba «el gusanillo» de la tecnología después de hacer unos cursos de informática durante su primera adolescencia.
De ahí vino la idea de estudiar Telecomunicaciones. Como en Málaga todavía no existía la carrera, dio el salto a Madrid y al poco de salir de la facultad se vio trabajando en un gigante como Procter & Gamble, la multinacional norteamericana creadora de marcas y productos como Ariel, Fairy, Mr Proper, Gillette o Pringles. Ortiz se puso al frente de la división tecnológica del gigante planetario dedicado a los bienes de consumo durante una década que repartió entre Madrid, primero, y después Bélgica, Alemania, Estados Unidos y Venezuela.
Ortiz pasó entonces por un proceso de 'headhunting' -selección de personal de altos directivos- y se puso al frente de la división de tecnología para España, Portugal y Latinoamérica de Alcatel. Tiempo después Nokia compraba la compañía y Ortiz pasaba a formar parte del equipo de la multinacional finlandesa. Y aunque la marca ya no esté al alcance de la mano de millones de usuarios de todo el mundo, sigue siendo responsable de casi un tercio del tráfico global de consumo de Internet.
«Nokia es un grandísimo ejemplo de una compañía archiconocida por un producto que ya no fabrica ni vende. Llegó a tener el 60% de cuota de mercado en los 'smartphones' pre táctiles, pero en 2015 vendió su división de telefonía móvil a Microsoft para acometer otro tipo de inversiones como el cable submarino, el 3G, el desarrollo del 4G y ahora estamos inmersos en el 5G», explica Ortiz, que juega un papel determinante en esa estrategia de expansión de la multinacional. «Llevo todo el portfolio tecnológico de Nokia, que incluye todos los activos que tenían compañías como Nortel, Alcatel, Siemens, Motorola…», aclara Ortiz.
Así, en el discurso de este malagueño surgen clientes como Amazon, Google, Apple, Microsoft y Oracle. Pero, a la hora de compartir un proyecto que le haya dejado un regusto especial, Ortiz mira hacia el sur. «Lo que está pasando en África, por ejemplo, es increíble. En los últimos 100 años, la capacidad acumulada alrededor del continente era de unos 200 teras y en los últimos dos años hemos desplegado alrededor de África la misma capacidad que en el último siglo. Eso ha venido dado por el modelo de sociedad y de empresa que estamos creando, por cómo estamos consumiendo el dato y por cómo estamos accediendo a los ordenadores», ofrece el directivo de Nokia.
Y si durante años Ortiz estuvo centrado en el cable submarino que despliega las conexiones a Internet por todo el mundo, ahora sus ojos miran sobre todo al 'cloud', el almacenamiento de información en la nube cibernética. Y eso conecta por necesidad con el motivo que le ha traído de nuevo a Málaga: los centros de datos.
«No hay 'cloud' sin 'data center'», sostiene el especialista malagueño antes de añadir: «Ahora tenemos que ver cómo podemos atraer toda la industria de 'data centers' hacia España, viendo cuáles son las características del 'data center' perfecto, como la fiabilidad y la capacidad de estar hiperconectado. Cuando más rico es el ecosistema de interconexión, más versatilidad tiene ese 'data center' para que se pueda consumir».
Y aunque la carrera de Ortiz le ha llevado a grandes proyectos y clientes, ahora pone el objetivo en plazas más pequeñas, pero también más necesarias: «Sin olvidar la necesidad de los mega 'data centers', ahora tenemos una oportunidad extraordinaria de crear centros medianos y pequeños, acercando la potencia de procesamiento al sitio donde se genera el dato: la palma de la mano de cualquier usuario».
Porque recuerda Ortiz que el salto del 4G al 5G traerá una conexión diez veces más rápida que la actual. Y de nuevo su mirada se pierde un instante al otro lado de la cristalera antes de pensar en voz alta, como quien resume casi toda una vida laboral: «La verdad es que está siendo un viaje apasionante…».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Pilar Martínez | Malaga y Encarni Hinojosa
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.