Borrar
Los 'smart contracts' tienen infinidad de aplicaciones prácticas. SUR
Málaga descubre el contrato que se cumple a sí mismo

Málaga descubre el contrato que se cumple a sí mismo

Tecnología ·

El abogado Vicente José García Gil desgrana las claves de los 'smart contracts' este miércoles en una conferencia organizada por Alumni UMA

Lunes, 14 de marzo 2022, 18:51

Existe un tipo de contrato que se cumple a sí mismo sin necesidad de que nadie lo vigile. No se trata de un documento convencional entre dos personas o entre un usuario y una empresa o una administración pública. No está escrito en papel, sino en código y cobra forma de protocolo informático. Son los llamados 'contratos inteligentes' (o 'smart contracts' en inglés), una modalidad cada día más extendida que permite ahorrar costes administrativos y ganar seguridad para los usuarios, pero que sigue siendo una fórmula casi desconocida para muchos ciudadanos. Con la vocación de acercar los 'smart contracts' al público, la Asociación de Antiguos Alumnos de la Universidad de Málaga (Alumni UMA) organiza este miércoles en el Rectorado de la UMA (18.00 horas, entrada libre hasta completar el aforo) la conferencia el abogado Vicente José García Gil, especialista en este tipo de contratos.

«Necesitamos los 'smart contracts' para ofrecer un mayor grado de confianza y minimizar los riesgos, reducir los costes de administración y servicio y eliminar los procesos de negocio ineficientes», sostiene García Gil, protagoniza de la nueva entrega del primer Ciclo de Conferencias para la Sociedad organizado por Alumni UMA. Abogado, experto legal en 'blockchain' y 'smart contracts', García Gil es socio y consejero delegado de Dictum Abogados y Dictum Futurae, además de presidente de la Fundación para la Innovación Financiera y la Economía Digital (FIFED).

En su intervención, García Gil se aproximará a la definición y clasificación de los 'smart contracts', su funcionamiento, la relación con los sistemas jurídicos tradicionales y los retos a los que se enfrenta esta modalidad contractual. «Un aspecto imprescindible para entender los 'smart contracts' es la taxonomía (los situamos dentro de los contratos legales), a la que acudimos para establecer conceptos útiles que permitan su avance», sostiene el especialista.

El abogado Vicente José García Gil. SUR

Entre las aplicaciones que puede tener esta modalidad contractual, García Gil destaca que los 'smart contracts' pueden tener usos «casi infinitos» tanto en el ámbito empresarial e industrial como en la vida diaria de los ciudadanos. Y cita algunos ejemplos: desde la banca y los seguros (con la automatización de los pagos o la liquidación de operaciones), hasta las relaciones con la Administración Pública (votaciones, contratación, subastas...), pasando por la cadena de suministros (con el seguimiento de la trazabilidad de productos).

Ponente habitual en congresos y seminarios, García Gil es investigador en formación en materia de 'smart contracts' en el Programa Internacional de Doctorado de la Universidad CEU-San Pablo. Además, el próximo conferenciante en el ciclo de Alumni UMA es profesor del Máster de Acceso a la Abogacía de la Universidad CEU-San Pablo, del Programa Avanzado en Economía Digital, Fintech y Sociedad Inteligente del CEU-IAM Business School, del Programa Superior en Blockchain de la Escuela de Organización Industrial (EOI) de Madrid y del Curso Certificado Experto/a Legal & Compliance en Blockchain, Smart Contracts, Tokenización y Criptoactivos, que imparte Blockchain Intelligence Law Institute y el Consejo General de la Abogacía.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Málaga descubre el contrato que se cumple a sí mismo