Secciones
Servicios
Destacamos
Una foto en la playa en bañador durante unas vacaciones, otra brindando una Nochevieja con los amigos en según qué estado, un cumpleaños en familia o un largo historial de comentarios (algunos más acertados que otros) van configurando en las redes sociales el perfil del ... usuario. Estas publicaciones, tanto personales como profesionales, unidas a noticias, fotografías, vídeos y otros documentos digitales compartidos por él mismo o por terceros, incluidos documentos oficiales, proyectan al final una imagen en Internet que puede resultar positiva o negativa.
Los hay que publican casi a diario inconscientemente, sin pensar en la repercusión que todos esos datos personales pueden tener en un futuro. Porque toda esa información que se regala a la red se puede volver en contra, por ejemplo, cuando se busca un empleo.
Además, todo ese volumen de reseñas configura la identidad o huella digital del usuario y, del mismo modo que alguien puede dañar su reputación, la identidad digital también puede verse comprometida por la información que circula sobre esta persona en la red o, peor aún, cuando su privacidad se vulnera y sus datos personales se filtran y caen en manos indeseadas.
Y es que cuando se pincha en un enlace sospechoso, facilitando el usuario y la contraseña en una web fraudulenta, cuando se contesta a un formulario donde se piden datos personales o cuando los dispositivos se infectan por algún tipo de virus se corre el riesgo de que los datos personales terminen en malas manos y sean publicados, vulnerando así la privacidad.
Para conocer qué datos circulan en Internet sobre uno mismo, hayan sido publicados por esa persona o por otros, de forma legítima o ilegítima, existe una práctica conocida como 'egosurfing'. Consiste en utilizar las redes sociales y los buscadores de Internet, como Google, y en recurrir a términos de búsqueda que hagan referencia al usuario (nombre, apellidos o DNI) para localizar información personal en páginas web y otras plataformas. «Se trata de una buena práctica que todos deberíamos realizar periódicamente para saber qué se dice de nosotros, cómo se dice, quién lo dice y con qué objetivo, e identificar posible información que no debería estar publicada y que queramos que sea eliminada», advierten desde la Oficina de Seguridad del Internauta, dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.
Para proteger adecuadamente la información digital conviene revisar las opciones de privacidad de los perfiles en redes sociales para configurar quién puede ver las publicaciones y quién puede etiquetar al usuario. Además, éste puede ejercer el 'Derecho al olvido' si quiere que Google elimine algún tipo de información personal. ¿Cómo? Si se teclea en el buscador: 'Retirada en virtud de la ley de privacidad de la UE', aparecerá entre las primeras posiciones un formulario que habrá que cumplimentar para solicitar dicha retirada.
¿Cómo practicar el 'egosurfing'?
Se puede realizar de distintas formas:
Google Alerts
Esta herramienta de Google permite configurar el envío de notificaciones al correo electrónico sobre cualquier tema que interese. Para hacerlo, hay que seguir los siguientes pasos:
1. Acceder al enlace 'https://www.google.es/alerts' o buscar 'Google Alerts' directamente en el buscador.
2. Luego, hay que introducir en la barra de búsqueda el concepto o términos sobre los que se desea establecer la alerta. Dentro de la práctica del 'egosurfing' es común hacer búsquedas sobre los siguientes datos personales:
- Nombre y apellido/s: «Manuel Ejemplo» o «Manuel Ejemplo Ejemplo».
- Apellido/s seguido del nombre separado por una coma: «Ejemplo, Manuel» o «Ejemplo Ejemplo, Manuel».
- Nombre y apellido, más la ciudad (fuera de las comillas): «Manuel Ejemplo» Madrid.
- Dirección: «Calle Ejemplo, 017».
- Dirección postal, más ciudad (fuera de las comillas): «Calle Ejemplo 017» Madrid.
- Dirección de correo electrónico: manuelejemplo@email.com.
- Número de teléfono (con o sin espacios y guiones): «123456789».
- DNI: «01234567A»
Es importante que a la hora de buscar estos datos se usen los entrecomillados («»). Así los resultados que se obtengan serán aquellas páginas web que contengan exactamente las palabras buscadas y en el mismo orden, ignorando las webs con resultados similares o solo una parte de la búsqueda.
Buscador de Google
Una de las prácticas más comunes y sencillas consiste en que el usuario se busque directamente en Google poniendo su nombre, apellidos u otros términos como los identificados en el apartado anterior de Google Alerts.
Google imágenes también permite realizar búsquedas de imágenes concretas, como por ejemplo, fotos de nuestros perfiles o imágenes compartidas con otras personas de forma confidencial.
Además, podemos realizar búsquedas de forma periódica en otros buscadores conocidos, como Yahoo!, Bing o Lycos y otros no tan conocidos, como Ecosia, DuckDuckGo Yandex, Baidu, o Ask.
Búsqueda en redes sociales
Practicar el 'egosurfing' dentro de las redes sociales u otras plataformas como foros o webs de contactos puede ayudar al usuario a descubrir si existen perfiles falsos suplantando su identidad, usando su descripción, datos personales o fotografías.
En general, será suficiente con acceder a la web e introducir el nombre completo, nombre de usuario, correo electrónico u otro dato identificativo en el buscador de la plataforma.
Es probable que también se pueda filtrar por usuarios y, entre los resultados obtenidos, se podrán localizar perfiles similares, el propio, así como otras identidades que hayan podido utilizar datos personales, fotos u otra información para su creación (perfiles falsos).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.