![Francisca Rubio: «Málaga no vive una burbuja tecnológica. Se está creciendo mucho, pero sobre una base muy sólida»](https://s2.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/202204/21/media/cortadas/paquirubio01-RCXXE09wVQt7YLk5DXVRPjP-1248x770@Diario%20Sur.jpg)
![Francisca Rubio: «Málaga no vive una burbuja tecnológica. Se está creciendo mucho, pero sobre una base muy sólida»](https://s2.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/202204/21/media/cortadas/paquirubio01-RCXXE09wVQt7YLk5DXVRPjP-1248x770@Diario%20Sur.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Sobre su nueva mesa de trabajo en la sede social de Málaga TechPark descansa una caja de bombones a medio terminar. La trajo Francisca Rubio en su primer día como directora general del Instituto Ricardo Valle de Innovación (Innova IRV), la potente iniciativa que reúne ... a las grandes compañías del sector tecnológico malagueño junto a empresas e instituciones que aspira a convertirse en el gran catalizador del ecosistema 'tech' andaluz. De sonrisa fácil y discurso claro, esta ingeniera electrónica especializada en energías renovables ha trabajado en Alemania, Francia y España para multinacionales como Valeo y Soitec. Ahora, Rubio (Almería, 1971) se pone al frente de un proyecto cuya hoja de ruta para la próxima década resulta mareante: generar una inversión de 1.500 millones de euros, captar 500 millones de euros de fondos europeos, superar la creación de 900 empleos directos y aumentar en 1.000 millones de euros en la inversión privada en I+D+i andaluza. Ella escucha la retahíla de cifras, suspira, sonríe de nuevo y concede: «Vayamos por partes».
-Empecemos por el principio. ¿Por qué se presentó al proceso de selección para la dirección general de Innova IRV?
-Soy de Almería, a los 18 años me fui de allí, a los veintitantos salí de Andalucía y he tardado media vida en volver, que era lo que yo quería. Mi objetivo siempre ha sido Málaga, desde hace mucho tiempo. Estudié el primer ciclo de Física en Granada, al tercer año abrieron la carrera de Ingeniería Electrónica y por una bendita casualidad cambié de carrera.
-Joaquín Cuenca, el CEO de Freepik, también estudió Física.
-¡Es verdad! Siempre digo que la Física me enseñó a pensar y la ingeniería me enseñó a trabajar.
-¿Venía de un entorno cercano a la tecnología o la ingeniería?
-¡Para nada! Vengo de una familia muy humilde, cerca del Barrio Alto de Almería. Mi padre era policía y madre, ama de casa. Somos tres hermanas y las tres hemos desarrollado nuestras carreras, hemos aprendido idiomas... Amplié mis estudios en Alemania, trabajé allí varios años, también en Francia, pero mi sueño era volver a Andalucía y qué mejor que venir a un sitio donde puedes trabajar para que Andalucía esté en el primer nivel mundial en tecnología. Para mí es un sueño real. Cuando surgió la oportunidad, no dudé ni medio segundo. No pregunté ni las condiciones ni nada, quería venir y me lancé.
-¿Y qué quiere hacer al frente de Innova IRV?
-Innova nace para cambiar el paradigma de la I+D+i en Andalucía: que sean las empresas las que digan qué es lo que se tiene que hacer en tecnología. Nosotros somos esa herramienta que permitiría ese cambio de paradigma. Preguntar a las empresas qué necesitan y nosotros, facilitarlo, tanto en personal como en equipamientos, tecnología, conocimiento o coordinación. Va a depender de cada empresa y, sobre todo, de cada proyecto, porque no siempre hay que utilizar la misma herramienta para todo.
-Innova IRV reúne a grandes compañías tecnológicas, muchas de ellas líderes internacionales en sus respectivos sectores. ¿Cómo se va a articular ese equilibrio de poderes?
-Probablemente habrá que organizar cada sector por separado. Por ejemplo, en el segmento de microelectrónica, con el Grupo Premo liderando, ya hay un proyecto preparado y lo están impulsando mucho. Pues habrá que empezar por ahí.
-¿Será la primera iniciativa del instituto?
-Puede que sí, puede que no, porque también Bernardo Quintero (CEO de VirusTotal), en la parte de ciberseguridad, ha preparado otro proyecto. O Fernando (Hardasmal), de Dekra, también está preparando otro proyecto relacionado con el vehículo conectado. Estamos estudiando cada proyecto por separado e incluso estamos buscando líneas de financiación por separado. Los tratamos como proyectos estancos.
-Entonces, ¿esas serían las primeras bazas?
-Y una de salud que ya está bastante avanzada. Creo que serían los cuatro primeros proyectos que podrían salir. Y aquí, repito, el liderazgo lo tienen las empresas. Si hay alguna empresa que se mueve menos, pues a lo mejor se tarda más. Los que tienen un proyecto preparado y lo tienen claro, avanzarán más rápido.
-Una de las ambiciones de Innova IRV pasa por la capacidad para captar inversiones, en especial, fondos europeos. ¿Tiene Málaga suficiente poder como 'lobby' para hacerse un hueco en Bruselas?
-Empecemos por las desventajas que tenemos: somos nuevos y a Europa tienes que ir con centros con renombre que tengan mucho bagaje. La ventaja es que las empresas con las que vamos son monstruosas. Vamos con empresas muy fuertes que ya hacen mucho 'lobby', esas son las que van a empujar. Además, hay que recordar que hay muchas herramientas de subvención y de financiación en España y en Europa y cada una tiene sus características propias. La idea es que seamos ese catalizador que aúne a empresas que podían ser competidoras para que vayan juntas en un proyecto común porque confían en nosotros.
-¿Es realista aspirar a que empresas competidoras sean colaboradores?
-Por supuesto. Es algo que ya he hecho en el pasado y es lo que vamos a hacer aquí: que empresas competidoras se conviertan en colaboradoras. Aquí hay que tener mucho cuidado con la gobernanza. Cuando empresas tan importantes van a un mismo proyecto es importante que cada paquete de trabajo vaya por separado. Cada centro trabajaría con Innova de manera separada y luego se haría un informe final donde se daría cuenta de lo que se ha hecho. Al final, mucho del conocimiento, por supuesto no patentable ni que sea propiedad de cada empresa, se podría quedar en Innova para recoger ese conocimiento.
-Ya que habla de conocimiento. Se escucha con frecuencia que el sector tecnológico atraviesa una profunda «crisis de talento», con falta de profesionales de alta cualificación. ¿Cree que es el principal talón de Aquiles de la ciudad como nodo tecnológico?
-Uf… ¡Qué va! He trabajado en Ciudad Real. Ahí sí que existía ese problema. Es muy difícil atraer talento ahí. Una ciudad como Málaga tiene la grandísima ventaja de que todo el mundo quiere venir aquí. Cuando he dicho a mis amigos de otras ciudades y de otros países que cambiaba de trabajo, ni siquiera les he dicho en qué consistía el puesto. Empezaba diciéndoles 'Me voy a Málaga' y todos me respondían 'Ah, con razón...'. No preguntaban en qué consistía el trabajo ni el puesto al que iba, sólo diciendo que venía a Málaga, todos entendían mi decisión. Málaga tiene muy fácil atraer talento. Puede que sí haya poco talento ahora mismo, pero la gran ventaja es que resulta muy fácil atraerlo.
-Y con las empresas robándose a los ingenieros y muchas compañías desembarcando en la ciudad. ¿Estamos ante el comienzo de una posible burbuja?
-No. Málaga está creciendo mucho, pero sobre una base muy sólida. No es una burbuja en el aire. Tenemos el parque tecnológico con más de 30 años de experiencia, en Málaga se han creado empresas tecnológicas súper potentes como VirusTotal, Freepik y otras muchas. Ahora estamos asentando todo ese trabajo.
-Usted ha trabajado con el Instituto Fraunhofer, el gran catalizador del desarrollo industrial y tecnológico de Alemania. ¿Será Innova IRV el 'Fraunhofer español'?
-(Sonríe) Eso son palabras mayores, ¡que yo he trabajado con el Fraunhofer! (Ríe) Queremos que lo sea. La gran diferencia, además de los 70 años de experiencia, es el país. En Alemania, cuando trabajaba allí, íbamos con la empresa al Fraunhofer y le decíamos 'Toma, un millón de euros para que hagas esto para nosotros'. Aquí es más difícil. Si no hay una ayuda o una subvención de por medio, es muy difícil que una empresa vaya a un centro tecnológico y lo contrate.
El puente de mando de Innova IRV tiene a Mario Nemirovsky como nuevo CFO (Chief Technology Officer), un director para la estrategia tecnológica del instituto, especializado en microelectrónica y gran conocedor del ecosistema 'tech' norteamericano. No en vano, Nemirovsky ha sido fundador y CEO de Clevernet, una 'startup' fundada en 2015 con sede en San Francisco (California) y oficina en Barcelona.
Entre 2013 y 2019, Nemirovsky también estuvo al frente de Vilynx, que compartía oficinas entre la costa oeste norteamericana y Barcelona. Justo en la ciudad catalana, Nemirovsky fue docente en el Barcelona Supercomputer Center entre 2007 y 2019. Consentry Networks, FlowStorm y XStream Logic fueron otras tres compañías creadas entre finales del siglo XX y los primeros años del XXI por el nuevo CTO de Innova IRV, que también ha pasado por gigantes como Apple y Delco Electronics (General Motors).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.