

Secciones
Servicios
Destacamos
La empresa malagueña Aganova, especializada en la detección de fugas de agua, ha encontrado un inesperado compañero de viaje: Microsoft. La multinacional tecnológica se ha ... marcado el objetivo de ser «positiva en agua» para 2030, lo que significa que para esa fecha pretende devolver a la sociedad más agua de la que consume. Y para cumplir esa meta está financiando iniciativas destinadas a luchar contra las fugas, potenciar la recuperación y, en definitiva, mejorar la gestión de este valioso y escaso recurso. La tecnología de Aganova, que combina sensores acústicos e inteligencia artificial, permite detectar e incluso predecir fugas en tuberías de gran diámetro con alta fiabilidad y mínima intervención. Por eso ha sido elegida por la compañía americana, que financiará su aplicación en las redes de abastecimiento en España.
El primer paso de la «asociación estratégica» de diez años firmada entre Microsoft y Aganova es un convenio con la empresa pública de servicios de agua Mancomunidad de Aguas del Sorbe (MAS) (Guadalajara), que suministra agua potable a importantes localidades en Madrid y Castilla la Mancha. Dicho proyecto permitirá chequear el estado de unos 150 kilómetros de su red de abastecimiento en alta y detectar posibles fugas. Dicha empresa pública se va a ahorrar los 300.000 euros que costaría esta intervención gracias a la financiación de Microsoft. A cambio, asume los compromisos de reparar las fugas y llevar a cabo un control y medición del ahorro del agua producido en un plazo determinado. Al asociar la identificación y reparación de fugas con volúmenes específicos de agua ahorrada, Microsoft tiene como objetivo integrar estos ahorros en sus cálculos generales de uso de agua, alineándose así con las expectativas de los inversores ambientales, sociales y de gobernanza (ESG).
Esta asociación con Microsoft representa un «enfoque innovador para abordar la escasez de agua y promover la sostenibilidad ambiental», destaca Agustín Ramírez, director de la empresa malagueña, que subraya el potencial de las iniciativas lideradas por empresas para fomentar un cambio ambiental positivo. «Otras multinacionales están empezando a emprender también este camino hacia la positividad del agua», asegura.
El compromiso de Microsoft de convertirse en 'water positive' para 2030 se apoya en cinco pilares clave: reducir la intensidad del uso del agua, reabastecer más agua de la que consume, aumentar el acceso a servicios de agua y saneamiento para las personas en todo el mundo, impulsar la innovación para escalar soluciones de agua y abogar por políticas efectivas de agua. Con respecto a estas actuaciones concretas de detección de fugas, Eliza Roberts, 'water lead' de Microsoft, afirma: «El volumen global de pérdidas de agua dulce debido a fugas se estima en 346 millones de metros cúbicos al día, lo que representa el 30% de los volúmenes de sistemas de agua en todo el mundo. La inteligencia artificial proporciona una enorme oportunidad para escalar la detección de fugas, y estamos entusiasmados con el uso de esta tecnología para este proyecto, consiguiendo así una gestión responsable del agua».
¿Cómo detecta las fugas Aganova? Su arma se llama Nautilus y es una pequeña esfera dotada de sensores acústicos que recorre libremente la red de tuberías para conocer su estado y detectar fugas y anomalías. Al extraer la esfera una vez que ha terminado su recorrido, se analizan los datos, gracias a los cuales se puede identificar y localizar cualquier fuga a partir de 0,005 litros por segundo, además de bolsas de aire y otras anomalías. «Utilizamos algoritmos de aprendizaje automático para analizar los datos de los sensores acústicos de navegación libre en línea de tuberías, lo que permite la identificación y el tamaño precisos de las fugas. Lo que hace que Aganova sea tan disruptiva es la perfecta integración de sensores, estrategias de recopilación de datos e inteligencia artificial», explica Ramírez.
Después de este primer proyecto localizado en Guadalajara vendrán «otros más» en cuya definición ya «se está trabajando», asegura el director de Aganova. Para la empresa malagueña, esta es una nueva línea de negocio con un «potencial imenso» que, de hecho, puede «que acabe convirtiéndose en la principal», reconoce. «Tenemos patente en 69 países así que estamos en una posición óptima para colaborar con Microsoft y con otras multinacionales en este tipo de iniciativas», afirma.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La segunda temporada de Memento Mori se estrenará este mes de abril
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.