

Secciones
Servicios
Destacamos
Para una empresa tecnológica, cumplir 25 años es como llegar a octogenario en la vida humana. Sin embargo, Hispasec se ha tomado esta efeméride como ... un acicate para relanzarse y abrir una nueva etapa que va a estar marcada por la expansión internacional. La compañía malagueña, que presume de ser la decana de la ciberseguridad en España, asegura estar registrando este año un crecimiento de ventas superior al 60% respecto a 2023. «Casi como si fuéramos una 'startup'», comenta Miguel Manteca, su consejero delegado. En los dos últimos años su plantilla también ha crecido de forma acelerada, con 20 incorporaciones que hacen un total de 70 empleados.
En menos de un mes Hispasec abrirá su primera delegación internacional en Londres. «Es el lugar donde debe estar una empresa como la nuestra, que tiene al sector financiero como principal cliente; sobre todo ahora que el Brexit complica las cosas para operar en el Reino Unido desde aquí», afirma su CEO. Hispasec llegará a la City con un producto novedoso bajo el brazo: el SOC [siglas de Centro de Operaciones de Seguridad] de fraude bancario. «Lo que hacemos es ponernos en medio del usuario y el banco para detectar si las transferencias son fraudulentas. Es un servicio que ya están probando siete de nuestros clientes y prevemos muy buena aceptación», explica.
Para finales de año o principios de este viene se prevé la apertura de otra oficina, esta vez en el norte de Europa. Y a lo largo de los próximos cinco años Hispasec pretende establecer presencia física también en el norte de África y en Asia (probablemente Corea).
Manteca explica así su plan de expansión internacional: «A día de hoy tenemos más de 300 clientes en más de 29 países. Pero esta expansión internacional se ha centrado en Latinoamérica, donde somos muy fuertes, y en el sur de Europa. En el resto de Europa no lo hemos hecho igual de bien y creemos que tenemos una oportunidad. Somos una empresa extremadamente especializada en lo que hacemos: ciberinteligencia, SOC tradicional, SOC de ciberfraude, y auditoría y 'pentesting'. En África y Asia, con los conflictos geopolíticos, la demanda de productgos y servicios de ciberseguridad es muy alta y el hecho de ser una empresa europea, neutral en términos geoestratégicos, es muy apreciado», argumenta. Hispasec está yendo de la mano del Instituto de Comercio Exterior en esta aventura internacional.
La compañía espera que dentro de cinco años, su facturación sea un 250% mayor que ahora (no facilita el dato) y su plantilla se habrá multiplicado por dos: de los 70 empleados actuales a 150. La aceleración del crecimiento no vendrá solamente de la internacionalización, sino de otra estrategia combinada: empezar a ser una empresa de productos y no sólo de servicios. «Queremos productivizar el servicio porque es la manera de crecer, de escalar con una inversión razonable», afirma Miguel Manteca.
Entre las 'cybertools' que Hispasec quiere exportar a todo el mundo está Maia, una herramienta ya veterana de detección de 'malware' para dispositivos Android que han 'hipervitaminado' con inteligencia artificial; y Deep Clean, una aplicación que limpia cualquier archivo de los metadatos potencialmente malignos que pueda tener. «Creemos que son productos que van a interesar a todos esos grandes clientes a los que ya vendemos servicios», afirma Manteca. La firma está invirtiendo buena parte de su beneficio en I+D para desarrollar nuevas herramientas automatizadas; de hecho, está participando en cuatro proyectos europeos de investigación relacionados con la ciberseguridad en la industria.
Hispasec es una pequeña empresa –una 'boutique', como se dice ahora– con grandes clientes. Gigantes del sector financiero –trabaja para 55 bancos–, del 'retail' y de la industria confían en la experiencia de esta compañía malagueña que tiene su cuartel general en Málaga TechPark. Sus inicios son considerados míticos dentro del sector de la ciberseguridad español: su germen fue un boletín de noticias llamado Una Al Día que creó Bernardo Quintero en 1998 y se hizo muy popular entre la gente del mundillo: lo seguían con el mismo fervor 'hackers' y multinacionales como Panda o McAffee. Hispasec nació dos meses más tarde: era la web donde se volcaban los contenidos de la 'newsletter'.
Lo que pasó fue no sólo que la página empezó a recibir publicidad, sino que también comenzaron a llegar peticiones de auditorías y otros servicios de seguridad informática. A raíz de eso el informático veleño se dio cuenta de que ahí había una oportunidad de negocio. Así que convenció a los que serían sus socios (Antonio Román, Antonio Ropero y Jesús Cea) de crear, en 1999, en la primera empresa especializada en ciberseguridad de España. Para bautizarla, a Hispasec le tuvieron que añadir apellido Sistemas porque ya había una cadena de tintorerías que utilizaba esa marca.
Del seno de Hispasec nació en 2004 Virustotal, un analizador online multi-antivirus que empezó sin vocación de negocio: era una herramienta gratuita destinada a ayudar a la comunidads. Lo que ocurrió es que fue atesorando tal cantidad de información que se acabó convirtiendo en herramienta imprescindible para la industria antivirus. Tanto es así que en 2012 fue adquirida por Google.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Tiroteo en Málaga con cuatro heridos en Carretera de Cádiz a plena luz del día
María José Díaz Alcalá
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.