

Secciones
Servicios
Destacamos
SUR
Torremolinos
Miércoles, 4 de diciembre 2024, 17:13
El índice mundial Savills Executive Nomads 2023, elaborado por la consultora inmobiliaria internacional dentro de su programa de análisis global Impacts para elaborar un ranking de los destinos mejor valorados por los ejecutivos nómadas digitales, situaba a Málaga en la segunda posición del listado, únicamente superada por Dubai. Una posición de fortaleza y pujanza dentro de este sector profesional que revela una serie de retos que la ciudad y el resto de la provincia debe asumir para consolidarse entre los territorios predilectos para los nómadas digitales a nivel mundial.
Para abordar los principales aspectos de esta cuestión de actualidad e interés SUR organizó, con el patrocinio de Turismo Andaluz, el encuentro 'Málaga: ecosistema colaborativo para nómadas digitales,' con la participación de Adrián Gómez, director de Innovación de Turismo y Deporte de Andalucía; Florencia Pin, Head of Technology en Talan Spain; Aranzazu García, responsable de Oficinas en Savills Andalucía; y Luis Acacio, subdirector general de Nuovit.
El encuentro, que estuvo moderado por la periodista Celia Bermejo, tuvo lugar en la sala Manuel Blasco del Centro Cultural Pablo Ruiz Picasso. Tras unas palabras de bienvenida por parte de Yolanda Quesada, directora comercial de SUR; Margarita del Cid, alcaldesa de Torremolinos, inauguró la jornada, apelando a la apuesta por la regeneración urbana de la ciudad, «un proceso que arrancamos hace tres años». La alcaldesa matizó que este proceso «no sólo consiste en una renovación estética, también necesaria, sino en algo más profundo: una reconversión económica y social, en consonancia con la realidad del área metropolitana de Málaga, una de las más cosmopolitas e innovadoras».
Como paradigma de este proceso de regeneración urbana citó la creación de Oceanika, llamado a ser el centro de 'coliving' de Málaga para nómadas digitales. «Las obras marchan a pasos agigantados: ya están ejecutadas al 40% y mantenemos su fecha de finalización para octubre de 2025», anunció Del Cid, subrayando el peso que tiene el fenómeno del nomadismo digital para favorecer dicho proceso de regeneración urbana.
Una vez iniciado el encuentro, Adrián Gómez destacó que en el anteproyecto de Ley Andalucía Digital en el que actualmente está trabajando el gobierno autonómico se incluye un epígrafe para ayudar al emprendimiento y a los nómadas digitales, «un paso firme por parte de la Junta para normalizar esta figura. Desde el área de Innovación de Turismo y Deporte, una vez identificado el segmento de nómadas digitales, desarrollamos campañas con mensajes específicos para realizar una promoción de Málaga a nivel global como destino para este sector».
Florencia Pin, cuya empresa aglutina a trabajadores de más de 23 nacionalidades diferentes, destacó que Málaga «ofrece un ecosistema muy interesante para los nómadas digitales: es necesario seguir trabajando desde el ámbito público privado para explotar todas sus posibilidades y atractivos, con Málaga TechPark como referente, y con materias para seguir trabajando y mejorando como pueda ser el transporte o el acceso a la vivienda».
Como subdirector general de Nuovit, Luis Acacio profundizó en algunos detalles de Oceanika, el 'coliving' para nómadas digitales que están desarrollando en Torremolinos. «Supone un nuevo nicho de mercado más allá del turismo masivo, con necesidades muy específicas, como un buen ancho de banda para el Wifi que les garantice que pueden trabajar desde cualquier espacio, o la disponibilidad de espacios colaborativos», destacó. Respecto a esto último, Luis Acacio puso en valor que Oceanika tendrá un 50% de espacios libres «para facilitar que los nómadas digitales puedan trabajar desde el exterior, aprovechando así el excepcional clima de la Costa del Sol».
Otro aspecto que caracteriza al nómada digital es su concienciación con cuestiones medioambientales, como el cambio climático, motivo por el que en Oceanika se ha apostado por la madera como principal elemento constructivo «lo que supone una reducción del 60% en la emisión de carbono, del 25% en la generación de residuos, y del 30% en el uso de agua», precisó Luis Acacio.
A raíz de la consolidación de Málaga como uno de los destinos más interesantes para los nómadas digitales que recoge el último ranking de Savills, Aranzazu García valoró que Málaga «debe seguir apostando por ser una gran metrópolis en la que los nómadas digitales tengan un gran peso, con iniciativas que ayuden a las empresas a encontrar espacios para sus sedes y a crecer en la ciudad y su provincia».
Adrián Gómez
Director de Innovación de Turismo y Deporte de Andalucía
Florencia Pin
Head of Technology en Talan Spain
Aranzazu García
Responsable de Oficinas en Savills Andalucía
Luis Acacio
Subdirector general de Nuovit
Los participantes coincidieron en destacar la pandemia y el 'boom' del teletrabajo que trajo consigo como el punto de inflexión en la evolución de la figura del nómada digital. «Fuimos productivos durante dos meses sin necesidad de pisar la oficina», resumió de forma certera Adrián. El director de Innovación señaló el interés de esta figura a nivel turístico: «Nos visita en momentos en los que no está presente el turismo masivo, generan un gran impacto económico en su contacto con el tejido empresarial local y ofrecen nuevos servicios», enumeró. En este sentido, Adrián destacó la fortaleza como destino de Málaga y la Costa del Sol, fruto de muchos años de trabajo y promoción, «lo que provoca que el reto actual sea más de gestión del éxito que de proyecto».
Florencia recordó que tras la salida de la pandemia «se impulsó la recolocación geográfica, favoreciendo la llegada a Málaga de perfiles cualificados que buscaban dinamismo y rapidez. De igual forma, empezaron a regir otros comportamientos en los espacios de trabajo, que empezaron a ser más sociales. Ir a la oficina debe aportar un valor añadido, con la creación de espacios que fomenten la creatividad. Aunque tampoco podemos limitarnos a trabajar frente al ordenador solos en casa: esto frena el desarrollo de las tan necesarias 'soft skills', y por ello debe haber un equilibrio entre el trabajo remoto y presencial».
Por su parte, Aranzazu sitúa la irrupción del nomadismo digital en la ciudad antes de la pandemia. «Recuerdo que en 2017 ya hubo un alto ejecutivo de una empresa tecnológica que decidió establecer en Málaga la sede de su empresa tras su experiencia personal como nómada digital», afirmó. «Actualmente tenemos tendencias en el mercado laboral que han llegado para quedarse, como la flexibilidad, que también está cambiando la conceptualización de los desarrollos residenciales, incorporando espacios de coworking o multifuncionales para facilitar a los nómadas digitales que dispongan de oficina en su propia vivienda. O el formato de oficina flexible, con protagonismo del coworking para socializar», apuntó.
En la mesa se plantearon los diversos factores que han convertido a Málaga en uno de los destinos preferentes para el nómada digital, además del clima. «La calidad de vida y el carácter hospitalario de Málaga, unido a la calidad de sus comunicaciones, considero que son los aspectos fundamentales», enumeró Aranzazu García.
Para Adrián Gómez, otro factor a tener en cuenta es el auge del turismo MICE (aquel vinculado a la celebración de seminarios, charlas y otros eventos de índole profesional) en Málaga.
Florencia Pin situó otro elemento en el tablero: la calidad de la oferta educativa en Málaga. «Junto a la UMA, que atesora un prestigio internacional, cuenta con escuelas de negocio internacionales. Muchos nómadas digitales eligen Málaga porque, además de poder ejercer su profesión, pueden actualizar su formación y conocimientos», apostilló.
Luis Acacio sumó a la ecuación «la calidad de su oferta de ocio, cultural y gastronómica: a la hora de elegir destino también se preguntan qué pueden hacer los fines de semana».
De cara a establecer incentivos desde la administración pública que faciliten la llegada de estos nómadas digitales, otro de los elementos esenciales para potenciar el atractivo de Málaga como destino, Adrián Gómez resaltó la importancia de «mantener un contacto directo con el sector privado, para conocer de primera mano dónde tenemos que posicionarnos, y así tener capacidad para canalizar esas necesidades».
El director de Innovación recalcó que la llegada de nómadas digitales «siempre supone un impacto económico directo y una dinamización de su tejido empresarial, que acaban impulsando una dinamización del territorio y de la sociedad».
A este respecto, Florencia puso el foco en el desafío que supone el crecimiento vivido por Málaga en los últimos tiempos.«Más nómadas digitales implica mayor demanda y la necesidad de que crezca la oferta, pero debe mantenerse un equilibrio respecto a la gente que ya reside aquí. Una forma de frenar ese impacto en la población local es abrir el territorio para evitar la masificación del centro, crear facilidades para que los profesionales se sientan cómodos viviendo en las afueras, y eso implica trabajar en la mejora del transporte en toda la Costa del Sol», valoró.
En esta línea también se pronunció Aranzazu: «Málaga y provincia tiene un problema de oferta, y es necesario dotar de soluciones de habitabilidad y de transporte al área metropolitana».
«Actualmente la oferta de vivienda es cara. Para frenar ese impacto, es vital que se ponga a disposición del usuario vivienda a precio asequible. A los promotores se nos pide construir vivienda social, pero si no hay cesión de terrenos por parte de la administración resulta complejo», aportó Luis Acacio como recurso para rebajar la tensión del nomadismo digital.
Te puede interesar
Detenido un hombre al que se le cayó un revólver al suelo en la plaza de Coca
El Norte de Castilla
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.