Una ciudad «con una actividad y dinámica emprendedora excepcionalmente elevada en comparación con el resto de la geografía española». Este es el retrato, a grandes ... trazos, que ofrece de Málaga la última edición del Informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM), un estudio que se realiza con metodología homogénea en diferentes regiones del mundo y que tiene como objetivo principal la medición de la actividad emprendedora y analizar los factores que influyen en su desarrollo.
Publicidad
El dato más importante de la metodología GEM es la Tasa de Actividad Emprendedora (TEA) o porcentaje de la población implicada en la creación y gestión de una nueva empresa. En 2023, la TEA de Málaga capital creció 2,4 puntos, hasta alcanzar el 9,8%, siendo éste un valor superior a la media regional y nacional (6,8% en ambos casos) y también más alto que el de cualquier comunidad autónoma española, incluida Madrid. La provincia en su conjunto también ha incrementado su densidad emprendedora, alcanzando una TEA del 8,6%. «Si los indicadores mostraban valores sobresalientes en el año 2022, los datos obtenidos en 2023 reflejan mejores resultados en la mayoría de las mediciones que se emplean para evaluar el territorio en cuanto a su actividad emprendedora», afirman los autores del informe.
El Informe GEM Málaga lo elabora la Cátedra de Emprendimiento Sostenible de la Universidad de Málaga, gracias al respaldo del Ayuntamiento de Málaga a través de Promálaga, que proporciona apoyo y financiación. Se basa en encuestas a ciudadanos adultos y entrevistas a 36 profesionales vinculados al emprendimiento. Ayer se presentó su última edición en el Ayuntamiento de la mano del director de la citada cátedra, Rafael Ventura; y la concejala de Innovación, Digitalización Urbana, Promoción de la Inversión Tecnológica y Empresarial y Captación de Inversiones, Alicia Izquierdo.
La Tasa de Emprendimiento Potencial en la provincia, que mide la intención de emprender en los próximos tres años, se sitúa en el 12,8%, superando en más de 1,5 puntos la media española (11,2%), lo que «augura un crecimiento sostenido en la actividad emprendedora para los próximos años», según los autores del informe. En Málaga capital la tasa de emprendimiento potencial es algo inferior (11,7%), pero se ha producido un crecimiento de casi tres puntos respecto a la oleada anterior del estudio (8,8%).
Publicidad
Los datos son «muy buenos» cuando la medición se refiere a la actividad emprendedora en su etapa más temprana (iniciativas con menos de tres meses). La Tasa de Empresas Nacientes de Málaga capital ha aumentado también y es la mayor registrada a nivel nacional y supera notablemente la media nacional. La Tasa de Empresas Nuevas en Málaga capital (4%) ha presentado también un registro muy favorable en términos comparativos con Andalucía y España.
En cambio el porcentaje de población implicada en la gestión y propiedad de empresas consolidadas registra una leve bajada con respecto a 2022, pasando del 5,2% al 4,7%, siendo algo inferior al de la provincia, región y país.
Publicidad
La Tasa de Abandono o Cierre ha aumentado en todos los ámbitos (local, provincial, regional y nacional). No obstante, este indicador en Málaga capital (situado en el 3,4%) sigue siendo inferior al dato provincial y regional y muy parecido al registrado en España. El análisis de este indicador aporta información interesante sobre diferencias entre Málaga y otros territorios. En el caso de la economía malagueña el cese de la actividad se debe a causas de traspaso o inicio de otro negocio, en un porcentaje mayor que en otras economías. Sin embargo, es menor el porcentaje de casos de cierre por motivos de rentabilidad o inviabilidad del negocio. «Se puede interpretar de estas respuestas una mayor dinamicidad del mercado y una menor causalidad del cierre debido a motivos de la actividad empresarial», explican los autores del informe.
En cuanto a los motivos del emprendimiento, los datos disponibles indican «un emprendimiento de mayor calidad» que la media. Y esto lo interpretan los autores de que el porcentaje de las iniciativas que surgen por oportunidad es mayor en Málaga que en España. El motivo relacionado con la posibilidad de «crear algo nuevo y diferencial» explica el 52,2% de los casos, casi diez puntos más que en el año anterior, y 14 puntos más que la media nacional. El emprendimiento por necesidad impulsaba el 73% de las iniciativas emprendedoras en 2022 y en 2023 es un factor relevante para el 65,2% de los casos.
Publicidad
La evaluación que realizan los expertos del contexto de Málaga como espacio para emprender es «muy favorable», según el informe GEM. Los aspectos mejor valorados son: la existencia y acceso a infraestructura física y de servicios, los programas gubernamentales, la educación y formación emprendedora en niveles superiores y la existencia y acceso a infraestructura comercial y profesional. Entre los aspectos a potenciar: educación emprendedora en primaria y secundaria y la disponibilidad y accesibilidad de las fuentes de financiación.
Respecto al perfil de los emprendedores en Málaga, el estudio destaca la elevada Tasa de Actividad Emprendedora que hay entre la población femenina (8,1%). El 44,9% de la población que está emprendiendo es de género femenino, según el estudio.
Publicidad
Atendiendo a la variable de la edad, la población emprendedora se distribuye de manera equilibrada entre cuatro segmentos de edad: de 18 a 34 años de 35 a 44; de 45 a 55; y más de 55 años. El 25,4% de los emprendedores tiene más de 55 años y uno de cada diez es menor a 24 años.
La tercera parte de las personas que están implicadas en la puesta en marcha de una nueva empresa tienen estudios universitarios. La población con estudios secundarios explica un segundo tercio de la población. Los emprendedores con título de Formación profesional participan en el 18% de las iniciativas emprendedoras.
Noticia Patrocinada
Por último, se destaca que el 41% de la población percibe oportunidades para emprender en su entorno. Este dato es el más elevado desde 2018. Este porcentaje solo llega al 31% de la población en el caso de España, si bien en Europa alcanza el 49%.
El análisis temporal de los datos permite ver cómo en los últimos años en Málaga capital han mejorado las percepciones individuales sobre las oportunidades existentes en el entorno para la creación empresarial, las capacidades para emprender y la existencia de modelos de referencia que potencian la iniciativa emprendedora. También en sentido favorable, la percepción sobre el miedo al fracaso como inhibidor del emprendimiento ha disminuido notablemente.
Publicidad
El equipo GEM Málaga se creó en 2018, centrando inicialmente su actividad en el análisis de la actividad emprendedora de la provincia de Málaga. A partir de 2020, el estudio se amplía para incluir información diferenciada sobre el fenómeno emprendedor en Málaga capital, considerando el área metropolitana (incluyendo Torremolinos, Rincón de la Victoria, Málaga, Cártama, Almogía y Alhaurín de la Torre).
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.