Imagen del Málaga TechPark, en cuya ampliación se prevé construir el centro. Ñito Salas
Málaga Tecnológica

Un centro de desarrollo de chips situará a Málaga en la vanguardia de la microelectrónica en España

Fundación Instituto Ricardo Valle (Innova IRV) ·

El Gobierno prevé invertir 87 millones en el primer proyecto de la Fundación Ricardo Valle, que generará 250 empleos y para el que la Junta debe desbloquear 29 millones

Lunes, 31 de enero 2022, 01:12

Hace meses que la escasez de microchips supone un lastre para la economía mundial. La falta de semiconductores retrasa y encarece la fabricación de coches, ... electrodomésticos, teléfonos móviles y consolas, entre otros productos. Estos chips son piezas de pequeño tamaño que almacenan información mediante circuitos integrados, básicos para el funcionamiento de los dispositivos. Los confinamientos, el parón de muchas empresas, los problemas de transporte y diversas tensiones geopolíticas han provocado una crisis que parece lejos de resolverse. Por eso una de las primeras actuaciones de la recién creada Fundación Instituto Ricardo Valle (Innova IRV), en la que participan empresas privadas y administraciones públicas, consiste en la apertura de un centro de desarrollo de microelectrónica que aspira a situar a Málaga en la vanguardia europea del desarrollo de microchips.

Publicidad

No es una tarea sencilla. El proyecto, previsto en la ampliación del Málaga TechPark, antes conocido como Parque Tecnológico de Andalucía (PTA), será una primera piedra presupuestada en 115 millones de euros, una inversión todavía por desbloquear. El Ministerio de Industria ya ha aprobado la iniciativa, enmarcada en los Proyectos Importantes para el Interés Común Europeo (IPCEI, por sus siglas en inglés). El Gobierno aportará el 80 por ciento de la inversión, unos 87 millones de euros, mientras que el resto, casi 29 millones, deberá ser financiado por la Junta de Andalucía, que a su vez puede adscribir el 80 por ciento de su participación al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), de modo que la contribución andaluza con fondos propios ascendería a unos seis millones.

Con la inversión del Ministerio aprobada, sólo queda que la Junta confirme su apoyo. Fuentes consultadas por este periódico aseguran que hay «predisposición absoluta» a respaldar la construcción de este centro, pero el Gobierno autonómico debe articular una fórmula para asignar esos seis millones mediante una modificación de crédito al tratarse de una partida no contemplada en los presupuestos, cuya prórroga por la falta de acuerdo político constituye el principal escollo del proyecto hasta ahora, aunque ambas administraciones son conscientes de la necesidad de alimentar un sector casi inexistente en España.

La microelectrónica se ha convertido en una prioridad para Europa, que trata de reducir su dependencia de Estados Unidos y sobre todo de los países asiáticos para alcanzar la soberanía tecnológica. Los Ministerios de Industria y Ciencia evalúan desde hace meses diferentes propuestas para reforzar este sector. Una de las iniciativas mejor acogidas fue precisamente el proyecto impulsado por la Asociación Multisectorial de Empresas de Tecnologías de la Información, Comunicaciones y Electrónica (Ametic). Al constituirse, la Fundación Ricardo Valle, de la que Ametic forma parte, hizo suyo este centro de desarrollo de microchips.

Publicidad

El proyecto se denomina 'Kit de diseño para el Internet de las Cosas de ultrobajo consumo' y, según las fuentes consultadas, creará unos 250 empleos directos en Málaga, más otros 300 puestos de trabajo en las empresas adheridas: Indra, Ontech, Semidynamics, Amper, Extrememory, Ingnion, Gradiant, Maxwell y Wimmic. El laboratorio ubicado en el Parque Tecnológico se encargaría del diseño de chips y de placas y software, además de los encapsulados, las pruebas y el prototipado. En definitiva, se diseñarían los chips, paso previo a su fabricación, que requiere de presupuestos mucho más elevados; hay países que invierten miles de millones en esta industria, que en nuestro país aún se encuentra en estado embrionario. El centro de la Fundación Ricardo Valle situaría a Málaga en el liderazgo nacional de la microelectrónica junto con Barcelona, donde está el Super Computer Center.

Este proyecto ya pasó por el pleno del Ayuntamiento de Málaga en noviembre, cuando fue necesaria una modificación de crédito para la participación del Consistorio como socio fundador de la Fundación. El respaldo de todas las administraciones a este instituto de innovación ha sido unánime, de ahí que se dé casi por sentado que la Junta de Andalucía acabará articulando la manera de desbloquear el presupuesto necesario para poner en marcha este centro, que constituye el primer gran proyecto la Fundación.

Publicidad

Una Fundación con Ezequiel Navarro y Bernardo Quintero al frente

La Fundación Instituto Ricardo Valle de Innovación, presentada este mismo año, ya tiene comité ejecutivo. El primer patronato celebrado por la Fundación decidió que este comité esté presidido por Ezequiel Navarro, consejero delegado del Grupo Premo. Hay nuevas vicepresidencias encabezadas por Bernardo Quintero, responsable de Virus Total y de que Google pusiera la vista en Málaga. Quintero será vicepresidente primero. También estarán presentes en el comité Rafael Sánchez, de Endesa; Antonio Gómez-Guillamón, de Aertec; José Manuel Melero, de Ericsson; Toni de la Prieta, de Accenture; Fernando Hardasmal, de Dekra; Javier López, de la Universidad de Málaga; Natalia Pérez, del Málaga TechPark, y Antonio Urta, del consejo social del Hospital Regional.

Innova cuenta con cinco fundadores (Ayuntamiento de Málaga, Junta de Andalucía, Mayoral, Myramar y la Fundación Sando) y el apoyo de grandes empresas como Accenture, Dekra, Google, Aertec, Premo, Aeroum, Tupl, Tinamica, Simon, Top Digital y Famadesa. También Endesa, la patronal tecnológica Ametic, Esesa, Bic Euronova y Unicaja Banco. El instituto pretende atraer una inversión procedente de fondos público-privados de 1.500 millones de euros y aumentar la inversión privada en i+D+I hasta otros mil millones de euros.

La Fundación, que prevé generar tres mil empleos y ayudar a la creación de unas cien empresas en los próximos diez años, aún tiene que incorporar a un director general y a un director técnico, cargos cuyos responsables anunciará estos días.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad