Isabel Méndez y Europa press
Málaga
Jueves, 7 de enero 2021, 22:38
Se ha convertido en una herramienta casi imprescindible para nuestro día a día. Porque sirve para mantenernos en contacto con nuestros seres queridos, pero también para mucho más. Concertar citas médicas, incluso de trabajo o de estética, y para las empresas constituye un escaparate dinámico ... y rápido con el que llegar a sus clientes. Se trata de WhatsApp, que este jueves ha provocado cierta controversia entre sus usuarios (unos 2.000 millones en todo el mundo) al pedir que se acepten nuevas condiciones de uso, que le permiten compartir más datos con su casa matriz, Facebook. Aquellos que se nieguen a aceptar la futura política no podrán acceder a sus cuentas a partir del 8 de febrero.
Publicidad
De este modo, el grupo pretende monetizar su plataforma permitiendo a los anunciantes ponerse en contacto con sus clientes a través de Whatsapp, o incluso vender directamente en la aplicación sus productos, como ya ocurre en India.
«La actualización de las políticas de confidencialidad son habituales en la industria y estamos proporcionando a los usuarios todas las informaciones necesarias para verificar los cambios que entrarán en vigor el 8 de febrero«, indicó un portavoz del grupo en una declaración transmitida a la AFP.
Según la empresa, los datos que pueden ser compartidos entre Whatsapp y el ecosistema de aplicaciones de Facebook (incluyendo Instagram y Messenger) incluyen los contactos y la información del perfil, excepto el contenido de los mensajes.
Pero las nuevas condiciones difieren entre la Unión Europea y el resto del mundo. En el caso de la UE y del Reino Unido, solo se utilizarán para desarrollar las funcionalidades ofrecidas a las cuentas profesionales WhatsApp Business, explicó la empresa a la AFP.
Publicidad
«WhatsApp no comparte los datos de sus usuarios en Europa con Facebook con el fin de que Facebook utilice estos datos para mejorar sus productos o anuncios«, aseguró un portavoz de la plataforma.
Preguntada por la AFP, la Comisión Nacional de Informática y Libertades (CNIL), regulación francés de internet, recordó que desde 2017 se había iniciado una investigación sobre las consecuencias de la compra de Whatsapp por Facebook por 22.000 millones de dólares en 2014, incluidas las condiciones de transferencia de datos.
Noticia Relacionada
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.