

Secciones
Servicios
Destacamos
a. villarreal
Domingo, 28 de junio 2015, 00:43
Si la sueca Spotify ofrece una tarifa plana de música y la norteamericana Netflix hace lo propio con los vídeos, ¿no tendría sentido ofrecer algo parecido para los libros? Esa pregunta se la hicieron en 2010 los cuatro fundadores de la joven empresa 24symbols, que dejaron su trabajo en una compañía tecnológica para montar esta startup, hoy con sede en Las Rozas (Madrid).
«La idea gustó mucho y decidimos crear la compañía», explica a Innova+ Aitor Grandes, CEO y cofundador de 24symbols. «Empezamos a buscar una pequeña financiación para el prototipo y conseguimos unos 250.000 euros de capital semilla, de una empresa que apostó por nosotros y un business angel. Con eso conseguimos crear y lanzar un pequeño prototipo para ir recogiendo feedback». Antes de darse cuenta, la primera versión de su creación ya tenía 25.000 usuarios. «Era esa gente que querían ayudarnos a mejorar», confiesan.
Fueron haciendo crecer la aplicación y empezaron a presentarse a «todos estos eventos típicos para startups», bromea Grandes. En 2012 se alzaron con la victoria en Seedcamp, una aceleradora de empresas con sede en Londres. «Eso nos dio un poco de repercusión, porque hicimos una gira con ellos por Estados Unidos y pensamos que, si íbamos a ver a inversores seguro que podíamos encontrar una ronda de financiación y hacer crecer el proyecto», recuerda el CEO.
En busca de inversión
Pero el éxito de una startup es raramente lineal. Grandes y sus socios no consiguieron financiación y tuvieron que volver a España, donde pasaron 16 meses más sin obtenerla. «Fue bastante duro y, durante ese tiempo, tuvimos que financiar nosotros la compañía». Finalmente, sonó el timbre. El grupo Zed, una compañía de servicios móviles, les dio dos millones de euros por el 30% de la empresa. «Gracias a ellos hemos crecido más en servicios, tenemos prácticamente un millón de usuarios, tenemos 200.000 libros, hemos firmado con muchos grupos editoriales y ahora el proyecto es internacional: estamos en Europa, en Rusia, en América Latina, Estados Unidos». Ahora ya no son cuatro personas sino 23. En los dos últimos años, desde su internacionalización, el ritmo de contratación ha aumentado. «Somos una empresa muy tecnológica, prácticamente la mitad de la plantilla somos ingenieros, luego tenemos gente que se dedica a hacer desarrollo de negocio», es decir, a firmar los acuerdos que 24symbols va firmando tanto con editoriales como con operadoras de telefonía móvil, «porque el servicio lo damos en directo a través de 24symbols.com y luego tenemos acuerdos con operadoras que ofrecen el servicio a sus usuarios», dice Grandes.
Actualmente están con operadoras en Rusia, Alemania, América Latina y, en unos días, en España, donde han llegado a un acuerdo con Orange. «Luego tenemos un perfil más de librero, gente que viene del mundo editorial, entonces al final compensamos entre todos esas tres partes, la del producto, la del desarrollo de negocio y la editorial», explica. Recientemente han abierto una oficina en Estados Unidos «pequeñita, muy modesta», con el objetivo de captar catálogo americano y crecer allí.
El impulso de Facebook
Pero su gran movimiento este año ha sido la alianza con internet.org, el proyecto de Facebook para llevar internet a los países en vías de desarrollo. Para lograr eso, la empresa de Zuckerberg llega a acuerdos con operadores de telefonía móvil de estos países para que un usuario que tenga un móvil y no pague la tarifa de datos pueda acceder a algunos servicios: Facebook, por ejemplo, pero también portales de información sanitaria o búsqueda de empleo. Hace unos meses, anunciaron que 24symbols se encargaría de aportar también lectura a esos países. «Nosotros tenemos la parte de libros, para la que hemos concertado todo el catálogo gratuito que tenemos, son libros libres de derechos de autor», dice Grandes, «el resto no lo ponemos porque tenemos que pagar a las editoriales cada vez que un usuario lee uno de sus libros, pero bueno, al menos hemos puesto el catálogo libre de derechos en toda América Latina o India».
Para el cofundador de esta empresa, «son proyectos que no dan dinero pero son muy interesantes y están dentro de nuestra vocación de llevar la lectura a todos los rincones del mundo, y además con nuestra propia marca, lo que nos da mucha visibilidad».
Además, dice Grandes: «En Facebook nos han tratado muy bien, estuvimos en el evento mundial para desarrolladores, nos han incluido en Facebook Start, una especie de aceleradora donde te dan unos 60.000 dólares para que gastes en servicios de Facebook, puedes utilizar su publicidad, etc. Estamos muy contentos».
Las expectativas para esta joven empresa tecnológica son buenas, y se basan en gran medida en el éxito de su internacionalización. «Tenemos seguir captando catálogo a nivel internacional, seguir llegando a acuerdos con operadores, y luego pues bueno, seguir creciendo. Por ejemplo, aún no estamos en Brasil y en ese tipo de mercados queremos estar», avisa Grandes.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.