![La trágica muerte del nieto de Heredia](https://s1.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/202108/23/media/cortadas/manuelheredia-kFMD-U150319272294GBF-1248x770@Diario%20Sur.jpg)
![La trágica muerte del nieto de Heredia](https://s1.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/202108/23/media/cortadas/manuelheredia-kFMD-U150319272294GBF-1248x770@Diario%20Sur.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
FERNANDO ALONSO
Martes, 24 de agosto 2021, 00:14
Manuel Agustín Heredia Martínez nació sin nada y acabó siendo el hombre más rico de España. Sin embargo, algunos de sus descendientes no fueron tan ... afortunados. Su primogénito Manuel Heredia Livermore, casado con Trinidad Grund, tenía un carácter depresivo. Se suicidó con 35 años en 1852, pegándose un tiro durante una cacería en Motril. Trágica fue también la muerte de uno de sus nietos: Manuel Loring Heredia.
Este nieto era uno de los nueve hijos del matrimonio formado por Jorge Loring Oyarzábal y Amalia Heredia Livermore, dueños de la finca de la Concepción, así que podemos afirmar que descendía de dos de las familias más influyentes de Málaga. Manuel Loring Heredia había nacido en 1854. Estudió ingeniería de minas en Alemania y se casó con su prima Ana Martínez Loring, con la que tuvo también una amplia descendencia de seis vástagos. Participó en la política de su tiempo y fue diputado por el partido conservador en 1879 y 1884.
Pero no va a ser Manuel Loring nuestro protagonista, sino el periodista que le pegó dos tiros. Se llamaba Francisco de Asís García Peláez y era hijo del director y propietario del 'Diario Mercantil'. Si su padre era periodista también lo fueron sus dos hermanos, llamados Luis y Manuel Agustín (este último como el fundador de la saga de los Heredia, ironías del destino). Amparo Quiles estudió la figura de Francisco de Asís García Peláez y gracias a ella sabemos que fue un notable poeta satírico y que dirigió un periódico literario de vida efímera llamado 'El Fígaro'. Ya el nombre del rotativo nos da una pista sobre cuál era el modelo periodístico de Francisco de Asís.
A la muerte de su padre en 1888 comenzó a dirigir el 'Diario Mercantil' y desde sus páginas denunciaba y perseguía la corrupción. Tal fue el caso que pusieron en conocimiento del periódico un grupo de modestos industriales y de honrados obreros. Afectaba directamente al supuesto desfalco que estaba cometiendo Joaquín Ferrer y Casanova, director de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Málaga.
La cuestión era que tanto Joaquín Ferrer como Manuel Loring se iban a presentar a las próximas elecciones municipales, supuestamente para ocupar los puestos de teniente de alcalde y concejal, respectivamente. Al parecer, ambos intentaron comprar el silencio del periodista pero no lo consiguieron.
La noche del domingo 7 de junio de 1891 Manuel Loring había quedado para cenar con unos amigos sobre las ocho de la tarde en el Café Inglés, en la calle Granada, junto a la plaza del Carbón. Al poco entró en el establecimiento Francisco de Asís. Loring, al verlo, se acercó para hablar con él. Los dos salieron a un callejón cercano. Nadie sabe exactamente lo que ocurrió entonces. Pasados dos o tres minutos se oyeron dos disparos y, segundos después, un tercero. Manuel Loring cayó mortalmente herido a la entrada de la calleja. Francisco de Asís volvió a entrar en el café y salió huyendo por la puerta de atrás, que daba a la actual calle Denis Belgrano.
El nieto de Heredia fue conducido a la casa de socorro de la calle Pedro de Toledo con dos heridas de bala en la región abdominal. Falleció a los pocos minutos. Según el diario 'La Unión Mercantil', Manuel Loring iba a ser el próximo alcalde de Málaga y tenía importantes proyectos para el embellecimiento de la ciudad. Añadamos que su cuñado era Francisco Silvela, ministro de la Gobernación.
Francisco García Peláez fue detenido al filo de las diez de la noche en una casa de la plaza de Uncibay. Presentaba varias heridas en la cabeza, ninguna de gravedad. Según su declaración, Loring golpeó su cabeza con un objeto punzante en repetidas ocasiones (según algunos se trataba de una llave inglesa) y él se vio obligado a disparar en legítima defensa. El primer disparo lo realizó al aire y los otros dos apuntando a la víctima. Es posible que fuera armado ante las numerosas amenazas que había recibido.
El día de Nochebuena de 1891, en el que precisamente cumplía veintiséis años, fue condenado a diecisiete años de cárcel en el penal de Santoña (Santander). El 'Diario Mercantil' tuvo que cerrar, aunque muchos de sus periodistas defendieron la inocencia de su director, ya que actuó en legítima defensa. «Voy a presidio con el corazón destrozado, pero con la frente alta», dijo nuestro protagonista. En la cárcel se dedicó a escribir novelas por entregas y dramas. Sus hermanos lucharon por conseguir el indulto, una causa que firmaron escritores de prestigio como Núñez de Arce o Salvador Rueda, asociaciones de prensa y de artistas y muchos ciudadanos malagueños. Finalmente, Francisco de Asís fue indultado en 1898.
El mismo año que Francisco de Asís fue indultado, Joaquín Ferrer y Casanova se suicidó junto a las tapias del cementerio de San Miguel. La causa fue el tremendo desfalco de la Caja de Ahorros, que era de unas 70.000 pesetas en el momento en que Francisco de Asís denunció los hechos y, siete años después, había ascendido a 600.000 pesetas. Ferrer había sido además concejal del partido de Silvela en Málaga.
Francisco de Asís García Peláez, desterrado, no volvió nunca más a Málaga. Murió en 1899, a los treinta y tres años, en el vapor que cubría la ruta entre La Habana y Nueva York. Denunció en su día un caso de corrupción y sintió que luchaba contra gigantes. Ocurriese lo que ocurriese en ese callejón, el tiempo demostró la justicia y honradez que promovieron aquella campaña, calificada por algunos de difamatoria. Es curioso: en la página web de la Real Academia de la Historia se ha publicado la biografía del periodista, pero no aparecen las de sus dos adversarios.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.