![La restauración del Mercado de Salamanca](https://s2.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/202105/12/media/cortadas/mercado3-k4CC-U140348793751jaC-1968x1216@Diario%20Sur.jpg)
![La restauración del Mercado de Salamanca](https://s2.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/202105/12/media/cortadas/mercado3-k4CC-U140348793751jaC-1968x1216@Diario%20Sur.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El 29 de septiembre de 1922, Daniel Rubio, arquitecto municipal, presentó a la Corporación un proyecto de construcción de un mercado auxiliar en la Plaza de Salamanca; adjuntaba planos, Pliego de condiciones, y el presupuesto que ascendía a 166.459'92 pesetas.
Después de una serie de trámites administrativos: aprobación del proyecto, por unanimidad, en el Pleno municipal, se envió al gobernador para su conocimiento, y aprobación del Edicto referente a la subasta de las obras, el cual fue publicado el 20 de noviembre de 1922 en el B.O.P. y, en la Gaceta de Madrid el 13 de enero de 1923. La subasta se celebró el 19 de febrero, adjudicándosele a Rafael Sánchez Pérez en 165.400 pesetas.
El 9 de enero de 1923, Daniel Rubio había solicitado al alcalde fuese desalojada la caseta del guarda del jardín, para proceder a su demolición, y también se trasladase la fuente que ocupaba el centro de la plaza; asimismo pedía se talasen los árboles que estorbasen el emplazamiento del nuevo mercado. Las citadas obras comenzaron en abril de 1923.
El 8 de octubre de 1924 el contratista pedía una prórroga de tres meses. El arquitecto explicaba que, el retraso se debía a que algunos elementos artísticos pedidos a Barcelona, Madrid, Valencia y Sevilla, no habían llegado aún.
El 17 de febrero de 1925 Daniel Rubio presentaba un presupuesto adicional de las obras que ascendía a 24.330'08 pesetas; la Comisión Permanente aprobó dicho presupuesto dos días después. El 31 de julio de 1925 el contratista envió un oficio al alcalde comunicándole que había terminado completamente dichas obras.
El 24 de agosto se personaron en el Mercado de Salamanca: el teniente de alcalde, el secretario, Fernando Guerrero Strachan, arquitecto municipal interino, el representante del contratista y el jefe del negociado de Obras Públicas. Después de una detenida inspección, se dieron por recibidas las obras, levantándose acta de dicho acontecimiento.
Así pues, las obras de dicho Mercado duraron desde el mes de abril de 1923 hasta el 31 de julio de 1925: 28 meses. Sin embargo, los trámites administrativos se prolongaron hasta el año 1932; es decir, diez años, debido a una serie de discrepancias entre el contratista y el Ayuntamiento, a quien el primero le reclamaba el pago de 25.499'94 pesetas. Al no ponerse de acuerdo entre ambas partes, hubo que nombrar un perito tercero: el arquitecto provincial, Juan Jáuregui Briales, quien, el 27 de octubre de 1932, resolvió el litigio.
Fue bendecido el 17 de septiembre de 1925 por el obispo, asistiendo el alcalde, el gobernador y una representación de concejales. Y se inauguró el lunes 21 de septiembre; desde esa fecha se prohibiría la instalación de puestos públicos en las calles de las inmediaciones.
Daniel Rubio no continuó dirigiendo las obras del Mercado hasta su inauguración, puesto que el 27 de marzo de 1925 presentó la dimisión de su cargo «…por entender que no contaba con la confianza de todos los miembros de la Corporación…».
Después se nombró a Fernando Guerrero Strachan, arquitecto municipal interino hasta junio de 1926. El 17 de junio de dicho año fue nombrado, por concurso, arquitecto municipal, Eduardo Esteve, quien, finalmente, con la ayuda del arquitecto provincial, Jáuregui Briales, dio por terminado el litigio entre el contratista y el Ayuntamiento en 1932.
De todos los mercados malagueños, éste es el único que conserva el sabor de la época en que fue construido, ya que el de la Merced y el de Bailén fueron edificados de nueva planta; y el de Atarazanas, en su momento, se cubrió con placas funcionales toda su estructura metálica modernista. En la actualidad se ha iniciado una completa remodelación.
Sin embargo, el de Salamanca de claro ejemplo neo-mudéjar, con reja modernista, también ha dañado su aspecto al adosársele, exteriormente, otros elementos para puestos de venta. Hace unos años, también el interior fue remodelado.
El modelo parece que fue tomado de la arquitectura efímera, pues reproduce el arco de entrada a la calle del Marqués de Larios, levantado con motivo de su inauguración en 1891.
Desde el punto de vista artístico observamos su predominante eclecticismo y evidente modernismo. La mirada historicista del arquitecto se dirige hacia lo oriental.
Una sola nave con estructura metálica a dos aguas, y airosos aleros atirantados para puestos al aire libre, a la que se le adosa una obra parcial de albañilería, con resabios mudéjares: arcos de herradura, los alerillos chinos rematados por cupulillas de escamas de inspiración otomanas. Las marquesinas y cancelas rubrican la esencia modernista del edificio, cuya ligereza, colorido y exotismo son evidentes y apreciables.
En la actualidad -desde 2019- se está procediendo a su rehabilitación, añadiéndosele en su exterior, una serie de elementos para su ampliación, mientras terminan las obras en el interior. Se espera que a finales de 2021 se proceda a su inauguración.
Publicidad
Pilar Martínez | Malaga y Encarni Hinojosa
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.