Secciones
Servicios
Destacamos
La historia vivida en la provincia de Málaga es apasionante. Las distintas civilizaciones y culturas que han pasado por su territorio han dejado sus huellas, pero éstas no siempre son indelebles. En ocasiones, muchos de esos vestigios caen en el olvido y parece que con ... ellos parte del pasado de Málaga. Algunos de esos restos históricos, que son testigos de lo acontecido durante siglos, engrosan la tristemente conocida como lista roja del patrimonio, que elabora la asociación Hispana Nostra.
En la actualidad, la provincia ha conseguido aligerar el peso de esta relación de monumentos abandonados y casi denostados. Fuera de la lista están desde hace poco tiempo la atalaya de origen andalusí de Torrealquería, en Alhaurín de la Torre, una casa barroca de la calle Atarazanas, en Málaga, y, el columbario romano del Cortijo del Moro, en Benalauría, Eso sí, frente a ellos, hay otros monumentos de gran valor histórico que aún están enquistados en esta triste relación del legado malagueño.
Entre ellos, está la antigua ciudad romana de Acinipo, en el término municipal de Ronda (muy próxima a la localidad de Montecorto). Allí estuvo en su día la urbe que precedió en el tiempo a Arunda, la cual se ubicó en el actual casco urbano de la ciudad del Tajo. En Acinipo, las distintas excavaciones han permitido encontrar una interesante estructura urbana entre los siglos I a.C y III d. C. Así se puede ver gracias a los vestigios de lo que fue un teatro y una gran plaza pública. La ciudad fue tan importante que tuvo la potestad de acuñar monedas. Además de estos restos, se han hallado evidencias de que la zona fue poblada con anterioridad. Eso sí, desgraciadamente, parte del gran legado de Acinipo se ha perdido por el abandono sufrido durante años, lo que propició la aparición de expoliadores.
En esta lista roja, también hay dos fortalezas. Una de ellas es la de Bentomiz, en el término municipal de Arenas. En concreto, está situado en un cerro, a una altura de unos 700 metros de altitud sobre el nivel del mar. Sus vistas panorámicas, al litoral axárquico y a la sierra, y lo que queda de la estructura de la fortaleza, evidencian la importancia que pudo tener en el pasado. Se sabe que tuvo un papel muy importante en las rebeliones moriscas de 1570 y que la zona fue ocupada antes por otras civilizaciones.
Diferente es el caso del castillo de La Villeta, en Monda, que hoy se encuentra dentro de un prestigioso hotel. Todavía hoy se conservan muchos vestigios dentro del establecimiento, mientras que otros se pueden adivinar desde el exterior. Esta lista roja también incluye al antiguo convento franciscano de Nuestra Señora de la Consolación, en el término municipal de Villanueva de Algaidas. Se trata de los restos de un valioso templo, construido en 1566 antes que el propio municipio, junto a una de las ermitas rupestres más importantes de Andalucía.
El edificio, que fue el origen de esta localidad de la Sierra Norte de Málaga, fue mandado a construir por el primer duque de Osuna, Don Pedro Téllez Giró. En los últimos años se han hecho actuaciones para ponerlo en valor. No menos importante fue el trapiche del Prado, situado en Marbella, una de las joyas de la arqueología industrial de la provincia de Málaga. Este ingenio fue construido en el siglo XVII en pleno auge de la caña de azúcar en Andalucía.
Con ese fin se usó durante dos centurias, aunque en los últimos años sirvió también para hacer vino y aguardiente. Tras su abandono total, se ha trabajado para hacer posible su visita en un futuro no muy lejano.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.