Página publicada en SUR sobre el certamen en agosto de 1953.

I Festival Cinematográfico del Cine Español de Málaga en 1953

Este certamen, celebrado en agosto de aquel año, no tuvo continuidad hasta 1998

Domingo, 13 de junio 2021, 00:35

En estos momentos en que Málaga acaba de celebrar el XXIV Festival de Cine en Español, creo conveniente volver la vista atrás, concretamente al año 1953, para revisar cómo fue el festival que sobre el cine español se celebró en nuestra ciudad en ... dicho año. Este I Festival que no tuvo continuidad hasta el año 1998, se presentó durante los días 25 al 30 de agosto de 1953. Dado el éxito que tuvo en su momento, creemos interesante relatar aquí cómo fue la programación, y las demás actividades lúdicas que se realizaron en torno a este festival.

Publicidad

En el periódico Sur del día 23 apareció la programación completa del mencionado festival:

Lunes 24 de agosto- Llegada de los artistas, directores y productores que asistirán al festival.

Martes 25- A las cinco y media, proyección de El andén, el cortometraje El Greco, y otro film también de cortometraje. A las 20'00 horas, repetición del mismo programa completo. A las 23'00 horas, verbena en el Real Club Mediterráneo en honor de los asistentes al festival.

Miércoles 26- A las doce de la mañana, proyección de Manicomio, el cortometraje Balele, y otro film, también de cortometraje. A las cinco y media de la tarde, proyección del film Concierto mágico, y los cortometrajes Tierras de Don Quijote y Carnaval. A las 20'00 horas, repetición del mismo programa completo. A las 23'00 horas, repetición del programa completo de las doce de la mañana.

Página publicada en SUR en 1953.

Jueves 27- A las once de la mañana visita a las Bodegas Larios S. A. A las cinco y media de la tarde, proyección del film, Hay un camino a la derecha, y del cortometraje Balleneros, y otro aún por designar. A las 20'00 horas, repetición del mismo programa completo. A las 23'00 horas, fiesta en la Alcazaba: Coros y Danzas de la Sección Femeninas de Málaga.

Publicidad

Viernes 28- A las doce de la mañana, proyección de Juzgado permanente, y del cortometraje, La capilla del Espíritu Santo, más otro aún por designar. A la cinco y media de la tarde proyección de El diablo toca la flauta, y el cortometraje Jaimas, y otro aún sin designar. A las 20'00 horas, repetición del mismo programa completo. A las 23'00 horas, repetición del programa completo de las doce de la mañana.

Sábado 29- A las doce de la mañana, proyección de El milagro del sacristán, el documental La vida de María, y otro por designar. A las cinco y media de la tarde, proyección de Dos caminos, y los cortometrajes Goya y La Legión. A las 20'00 horas, repetición del programa anterior completo. A las 23'00 horas, verbena en el jardín de verano del Hotel Miramar.

Publicidad

Domingo 30- A las doce de la mañana, se repetirán algunos títulos. A las once de la noche, fiesta de clausura en el Club El Remo, de Torremolinos. Reparto de premios...» Las proyecciones tuvieron lugar en el salón de pruebas del Málaga Cinema y, dada la afluencia de público, hubo que habilitar, además, el cine Victoria.

Curiosamente el Festival de Venecia comenzó el 25 de agosto de 1953. En el periódico Sur del 25 de julio, comentaban que habían llegado a nuestra ciudad el director Arturo Ruiz Castillo, y el operador José Aguayo, ambos presentaban su película Dos caminos. El filme sería proyectado el mismo 25 en Marbella «...en sesión especial para las altas jerarquías del Gobierno que veranean en dicho lugar de nuestra costa».

Publicidad

En el diario publicaron una foto de Ruiz Castillo, Aguayo y Guillermo Jiménez Smerdou, secretario de la Sociedad Cinematográfica local. El día 26 llegaron a nuestra ciudad los actores: Laly del Amo, María Rivas y Peter Damon, y el crítico cinematográfico Fernández Cuenca, entre otros.

El 27 se desplazaron a Málaga: Maruja Asquerino, y el crítico cinematográfico Vicente Pineda, representando a la revista «Gran Mundo» y el semanario «Cine Mundo», quien ha intervenido muy activamente, desde Madrid, en la organización de este Festival. En el Sur, ese día, hay un amplio reportaje con todas las vicisitudes del Festival. Por la tarde, el alcalde de la ciudad, Pedro Luis Alonso, en el hotel Miramar, donde se celebró una verbena patrocinada por el Club de la Prensa, atendió a los directores, productores, actores, periodistas y demás personalidades del Festival. Presentados por Vic Rueda, interpretaron diversos números: Maruja Asquerino, Loli del Amo, Trini Montero y Peter Damon. El Sur entrevistó, ese mismo día 27, a José María Latiegui, presidente del Cine-club «Vines» de Madrid y redactor de «Cine Mundo», a propósito del mencionado Festival.

Publicidad

El día 29 hablaban para Sur: José Mª Forqué y al productor Jorge Tusell, quienes presentaban el filme El diablo toca la flauta.

Premios del Festival Cinematográfico Español

En La Hoja del Lunes del día 31 apareció el fallo del jurado designado por la Sociedad Cinematográfica malagueña para otorgar los premios correspondientes al I Festival Cinematográfico Español -integrado por: Ángeles Rubio Argüelles, Carlos Fernández Cuenca, Calixto Lozano López, Francisco Sans Cagigas, Luis Gómez Mesa, Juan Antonio Rando González y Guillermo Jiménez Smerdou, secretario-; el cual acordó por mayoría de votos, la siguiente relación:

-Quijote de oro a la mejor película, Dos caminos, producción Eos Films.

-Quijote de oro para el mejor director, a Arturo Ruiz Castillo por la película, Dos caminos.

-Quijote de oro para la mejor actriz, a Julita Martínez por su interpretación en la película, Hay un camino a la derecha.

Noticia Patrocinada

-Quijote de oro para el mejor actor, a Antonio Vilar, por su interpretación en la película Fuego en la sangre.

-Quijote de plata para el mejor guión, a Noel Clarasó y José María Forqué, autores del guión El diablo toca la flauta.

-Quijote de plata para el mejor film de cortometraje, El entierro del conde de Orgaz, producido y realizado por Juan Serra Oller.

-Quijote de plata para la mejor labor fotográfica, a José Fernández Aguayo por el filme, Dos caminos.

Publicidad

También se concedieron menciones de honor a: Maruja Asquerino por la película 'Dos caminos'; Francisco Rabal por 'Hay un camino a la derecha'; Marisa de Leza por 'Fuego en la sangre'; Félix Defauce por 'El diablo toca la flauta', y Jesús Tordesillas por 'El andén'; así como destacar la brillante realización como director novel, de Joaquín Luis Romero Marchent, por el filme Juzgado permanente.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad