Manuel Rivera Vera, el arquitecto de emblemáticos cines en Málaga
Tribuna de la Historia. Personajes malagueños ·
En 1909 fue nombrado arquitecto municipal, y desde este cargo acometió numerosos proyectos, el más importante el del edificio del Ayuntamiento en el Parque
Manuel Rivera Vera fue hijo de otro importante arquitecto: Manuel Rivera Valentín. Nació el 20 de septiembre de 1879. Desde 1909 fue nombrado arquitecto municipal, y desde este cargo acometió numerosos proyectos, el más importante de ellos, junto con Fernando Guerrero Strachan, fue la construcción del nuevo edificio del Ayuntamiento en el Parque, inaugurado el año 1919, acaba de cumplir cien años.
Autor de la llamada «Casita del Jardinero», del año 1908, denominada también en su tiempo, popularmente, «El aborto de la Aduana», que se encuentra entre el edificio de la Aduana y el Parque, hoy sede de la Oficina Municipal de Turismo.
Proyectó el grupo escolar Bergamín -hoy desaparecido-, y un grupo escolar en Campillos. Construyó un mercado en la plaza de San Pedro Alcántara, y también un pabellón en la Prisión de Mujeres en 1916.
Además del Ayuntamiento, sus obras más importantes pueden considerarse, los edificios siguientes: Ubicado en el centro histórico de la ciudad, el inmueble de viviendas en calle Santa María, esquina con la de Molina Lario, con un chaflán curvo, destacando la presencia del cierro de madera blanca que sobresale en volumen con respecto al plano de la fachada. La obra data de 1908, y en ella, Manuel Rivera Vera presenta un primer paso en la búsqueda de un lenguaje modernista curvilíneo, que encuentra su continuidad en el edificio de calle Alarcón Luján, 1, del mismo año, y que acaba en 1914, culminando con los Almacenes de Félix Sáenz, uno de sus edificios más importantes, atribuidos erróneamente, durante mucho tiempo, a Fernando Guerrero Strachan. El inmueble fue construido durante los años 1912-1914 en el solar que ocupaba el antiguo Mercado de Abastos. Rehabilitado en 1987, en el 2005 se derribó su interior para construir un edificio de viviendas de lujo, manteniendo la fachada original, obras que terminaron en el año 2011. En su planta baja instalaron los almacenes H. M.
Aunque en sus obras hay abundantes elementos modernistas, no debemos encuadrarlo sólo dentro de este estilo, ya que su estética predominante puede catalogarse de ecléctica con ocasionales detalles modernistas.
A continuación, vamos a detenernos en dos facetas de su trabajo: la construcción de salas cinematográficas y balnearios. Fue el autor de tres cines emblemáticos malagueños. De 1923 data el Goya, el cual tenía acceso por la plaza de Uncibay y por la calle de Calderería. Puede considerarse uno de los más importantes cines de estreno de su tiempo -junto con el Echegaray y el Alkázar-. El local se clausuró en abril de 1970, en su emplazamiento se encuentran hoy las Galerías Goya.
El segundo cine lo construyó en 1927, el Plus Ultra, un edificio de dos plantas, situado en el Llano de la Trinidad; todavía hoy, aunque cerrado, se puede observar los restos de este antiguo cinematógrafo.
Fachada del cine Goya, entrada al antiguo cine Echegaray y el Ayuntamiento de Málaga.
SUR
Finalmente se inauguró en 1932 el cine Echegaray, edificio que ha sido remodelado hace unos años por los arquitectos César Olano, Francisco Peñalosa y Salvador Moreno Peralta. Por fallecimiento de los dos primeros, tuvo que terminar la obra Moreno Peralta. Se respetó la fachada y el vestíbulo de entrada, con predominio de elementos clásicos decorativos, frontones, cornisas, pilastras, modillones, zócalos, etc. El interior, sin embargo, se ha convertido en un moderno teatro, cuya programación es una alternativa del Cervantes. Otro de sus trabajos pertenece a la arquitectura efímera. Desde 1920 a 1930 fue el autor de los planos, y director de las obras de montaje e instalación del balneario Apolo, que se establecía todos los veranos en la playa de La Malagueta. Manuel Rivera Vera falleció el 9 de mayo de 1940.
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.