![Luis Mamerto López-Tapia: de dirigir un hotel a crear la Semana Internacional del Cine de Autor de Benalmádena](https://s1.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/202203/03/media/cortadas/luis-mamerto-k7AB-U1601174803874qH-1968x1216@Diario%20Sur.jpg)
![Luis Mamerto López-Tapia: de dirigir un hotel a crear la Semana Internacional del Cine de Autor de Benalmádena](https://s1.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/202203/03/media/cortadas/luis-mamerto-k7AB-U1601174803874qH-1968x1216@Diario%20Sur.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El guionista, director y productor de cine Luis Mamerto López-Tapia nació en Madrid, en 1942, en una familia de origen vasca que se instaló en la Costa del Sol cuando él tenía dos años. Su familia era propietaria de la fábrica vasca de jabón Chimbo. En Torremolinos su padre fundó el hotel Los Arcos. Se licenció en Derecho en la Universidad de Navarra y luego estudió en la Escuela Oficial de Periodismo, aunque no llegó a ejercer ninguna de las dos carreras, puesto que se dedicó, en principio, a dirigir un hotel entre 1964 y 1966. Pero ya desde 1963 publicaba sus primeras críticas cinematográficas en SUR. Según definición de Diego Galán, Mamerto fue, ante todo, un cinéfilo entusiasta. Falleció en Torremolinos el 9 de noviembre de 2006, a los 68 años, víctima de un tumor cerebral.
Del año 1963 datan los primeros intentos de Mamerto por crear un cine-club en Málaga, como se observa en diferentes artículos aparecidos en la prensa unos años antes de su instauración oficial. Luis Mamerto López-Tapia escribió dos artículos en el mes de marzo de 1963. El primero, el día 8, titulado 'Málaga necesita un Cine-Club'; el segundo, el día 13, decía: «Próxima creación del Cine-club Costa del Sol. Pasan de cien las adhesiones recibidas».
Un año después, José Mayorga publicaba dos reseñas. Una el 11 de noviembre titulada 'El Cine-club Málaga'; la siguiente tres días después: 'Málaga va a contar pronto con un «Cine-club»'. Efectivamente, cuatro días después se iniciaba el proceso administrativo necesario para su creación.
El 28 de noviembre de 1964, Luis Mamerto López-Tapia Urrechua dirigía una instancia al gobernador civil solicitando autorización para crear el «Cine-club Málaga». Adjuntaba estatutos -los cuales estaban formados por cinco capítulos con 29 artículos- y una relación de los miembros del grupo: Luis Mamerto López-Tapia, Marta Pérez- Nevado Solís, Guillermo Jiménez Smerdou, Antonio Roig Forn y Fernando Jiménez Jiménez.
El 19 de diciembre de 1964 el gobernador dirigía una carta al Ministerio de la Gobernación adjuntándole un ejemplar de los estatutos del cine-club que proyectaba crearse en Málaga. Los fines del mismo -expresados en su artículo primero- eran: «La instrucción y fomento del cinematógrafo con proyecciones de base educativa y moral». Añadía el gobernador, después de haber pedido informes a la Comisaría, que los miembros que iban a integrar la Comisión organizadora tenían «...buena conducta y antecedentes y afectos al Régimen», por lo que informaba favorablemente a su solicitud de creación.
El Subsecretario del Ministerio de Gobernación, el 10 de enero de 1965, aprobaba los estatutos y advertía al «Cine-club Málaga» que debía inscribirse en el Registro Oficial creado por el artículo 2º de la Orden de 11 de marzo de 1957 si pretendía obtener los beneficios que se señalaban en la misma para los cine-clubs.
Días después, Luis Mamerto López Tapia notificó al gobernador que el día 17 de enero habían celebrado la Junta General del cine-club para la elección de la Junta Directiva, según acta que ajuntaba para someterla a su aprobación. Aquella estaba integrada por los siguientes miembros: Luis Mamerto López-Tapia Urrechua como presidente, Antonio Roig Forn como secretario y como vocales Marta Pérez-Nevado Solís, Guillermo Jiménez Smerdou, Fernando Jiménez Jiménez, José Mercado Ureña y Luis Alcalá Jiménez.
El 20 de enero de 1965 el Secretario del Gobierno Civil certificaba que el «Cine-club Málaga», constituido legalmente el 17 de enero de 1965, aparecía inscrito en el Registro Especial de Asociaciones del Gobierno Civil. El 6 de febrero de 1965 quedó inscrito en la Sección A nº 96 del Registro Oficial de la Dirección General de Cine-clubs de Málaga. Dos días después, Antonio Roig exponía que, con el fin de presentarlo a la Federación de Cine-clubs, le era necesaria una certificación en la cual constase que dicha entidad se hallaba inscrita en el Registro Provincial de Asociaciones. Ese mismo día 8 le fue expedida dicha certificación.
Comenzó sus actividades, según los documentos consultados y, por citaciones enviadas al socio Francisco Bejarano, el 12 de febrero de 1965, aunque la inauguración oficial tuvo lugar el día 4. El anuncio del boletín decía: «Cine-Club-Málaga. Presidida por las autoridades locales se verificó la inauguración de este cine-club, que desarrollará sus actividades en esta Casa de Cultura. En la sesión inaugural se proyectó el documental checo titulado 'Vadvizorszag' ('La vida en los grandes Lagos') y el cortometraje de Summers 'El viejecito'».
También la prensa local del 5 de febrero se hacía eco de este acto con una reseña -y foto de ambos presentadores- dando noticia de la inauguración del cine-club el día anterior. Luis Mamerto López-Tapia dirigió unas palabras al público que llenaba la sala, socios del cine-club, para exponer brevemente los propósitos y las actividades que tenían programadas.
La secretaría estaba en la calle Baena, 2-2º. Allí tenían una biblioteca de revistas y libros cinematográficos a la que podían acceder todos los socios. Y es que para pertenecer a este cine-club era necesario pagar una cuota de 40 pesetas mensuales.
Al parecer, hubo una fuerte crisis en el año 1966, puesto que en el año anterior tuvieron casi 400 socios y bajando luego a 250, aprobando entonces hacer las gestiones oportunas para adquirir un proyector de 35 mm. Un año después, en 1967, el presidente envió una circular a todos los socios notificándoles que el cine-club había superado la crisis económica que atravesó durante todo el año anterior a causa de la compra del proyector de 35 mm. Y continuaba exponiendo todas las novedades y proyectos del cine-club.
Luis Mamerto López-Tapia llegó a ser, en primer lugar, vocal de la zona andaluza en la Junta Rectora y luego presidente de la Federación Nacional de Cine-clubs de España durante los años 1969 a 1971. Y como veremos más adelante, el creador de la Semana Internacional de Cine de Autor de Benalmádena en el año 1969.
A partir de esa fecha, con una periodicidad de 4 ó 5 películas al mes, continuó su andadura este cine-club proyectando películas y ciclo de directores, la mayoría de las veces en versión original, de todas las nacionalidades: húngaras, yugoslavas, francesas, italianas, japonesas, inglesas, suecas, rusas, americanas y españolas.
El 22 de noviembre de 1967, Antonio Roig remitía una carta a los socios para comunicarles que dicha sociedad cinematográfica celebraría en breve su sesión número 100 con la película 'Nueve cartas a Berta' (la cual se presentaría en el Albéniz, el día 28, a las siete de la tarde, para darle más brillantez al acto). El 17 de febrero de 1968 hubo una sesión extraordinaria para la entrega de premios del Concurso de Cine Amateur.
Antonio Roig, el 11 de diciembre de 1971, solicitaba permiso para exhibir la película 'El Acorazado Potemkin'. Al parecer, no se concedió el permiso en ese año, no autorizándose hasta el 26 de enero de 1973, siendo entonces presentado por José Luis López del Río.
El 24 de enero de 1972, Carlos de los Ríos, en nombre y representación de la Junta Directiva de la Asociación, exponía que, deseando exhibir algunos filmes del circuito de arte y ensayo distribuidos por la Federación Nacional de cine-clubs, cuyos títulos no podían ser proyectados en ciudades donde existían salas de aquella especialidad y, por lo tanto, solicitaba se le expidiera certificado acreditativo de que en aquel año no habían en Málaga cines de la modalidad de Arte y Ensayo.
El 2 de marzo de 1972, la Junta Directiva convocó a los socios para una Junta General Extraordinaria, que tendría lugar el día 14. Se pretendía modificar los estatutos del cine-club y se hacía constar que la mencionada Junta General tenía la autorización del Gobernador Civil. Había que refrendar, además, el nombramiento de la nueva Junta Directiva. La circular estaba firmada por Carlos de los Ríos. En 1972 la cuota de inscripción era de 100 pesetas al mes para cada socio.
Según el boletín consultado, este cine-club permaneció hasta el 17 de marzo de 1973. Al menos, a partir de esa fecha, carecemos de propaganda de sus actividades cinematográficas.
López-Tapia, además de la dirección del Cine-club Málaga, solía impartir conferencias en otros centros culturales. Así, el 12 de diciembre de 1969, en el Cine-club del Ateneo de Málaga, ofreció la conferencia 'Cine-clubs y Festivales de cine'.
El éxito obtenido en el Cine-club Málaga le animó a organizar en 1969 la que más tarde fuera la mítica Semana de Cine de Autor de Benalmádena, que se convirtió en punto de encuentro de cineastas renovadores y de antifranquistas militantes, conjunción que desde el principio alertó a la censura de la época y con frecuencia también a la policía.
I Edición, 1969
Los primeros datos documentados que tenemos sobre este certamen se remontan a 1968. El proyecto, firmado por Luis Mamerto López-Tapia, fue enviado al Ayuntamiento el 15 de mayo de ese año. El 6 de febrero de 1969 el alcalde de Benalmádena, Enrique Bolín, remitía dicho proyecto a José Antonio Ferreiro Piñeiro, delegado provincial del Ministerio de Información y Turismo.
Sabemos que fue aprobado, puesto que la I Semana de Cine de Autor tuvo lugar del 3 al 9 de noviembre de 1969 con gran éxito. Entre los invitados al certamen se encontraba el denominado grupo de Barcelona, integrado por Ricardo Muñoz Suay, Jacinto Esteve, Teresa Gimpera, Marta Puig, Colita, Romy.... Hubo un ciclo africano que comprendía filmes de Níger y Costa de Marfil, siendo el más interesante 'Cabascabo', de Oumaru Ganda. Ángeles Rubio Argüelles presentó a concurso el cortometraje 'Un pedazo de historia', una crónica de la evolución de la Costa del Sol que, ante las protestas de una parte del público, la condesa de Berlanga retiró del certamen. También Francisco Regueiro estrenó su película 'Me enveneno de azules' y Peter Lennon la cinta irlandesa 'Rocky road to Dublín'.
Los premios concedidos fueron: la «Niña de Benalmádena», de la Federación Nacional de Cine-clubs (Placa de Plata), a 'Rocky road to Dublín', de Peter Lennon; mediometraje, 'Cabascabo', de Oumaru Ganda; Premio de la Federación Internacional de Cine-clubs (Placa de Oro), 'Rocky road to Dublín', de Peter Lennon. Por votación popular: Placa de Plata al filme holandés de Philo Bregstein 'Het compromiss'; Placa de Oro a 'O dragao da maldade contra o Santo Guerrero', de Glauber Rocha, y el tercer clasificado Paul Almond con el filme 'Isabel'. Y en otro apartado, Premios a Corto-Mediometrajes por el Jurado de la Crítica: 'Cabascabo', de Oumaru Ganda (Placa de plata), y 'Gospel', de Ricardo Franco (Placa de oro); por dicho jurado a los Largometrajes 'La manzana de la discordia', de Felipe Cazals (Placa de oro); 'Tropici', de Gianni Amico (Placa de Plata) y el tercer clasificado fue Philo Bregstein con 'Het compromiss'.
Durante años la actividad cinematográfica se celebró en Palacio de Congresos de Torremolinos. Desde la etapa inicial ya se perfiló como un certamen contestatario. Veremos a continuación lo que sucedió el siguiente año.
II Edición, 1970
La II Semana se celebró del 14 al 22 de noviembre de 1970. En la Sección a Concurso se presentaron, entre otros, los siguientes filmes: 'Deep end', de Jerzy Skolimosvki; 'Tres tristes tigres', de Raúl Ruiz; 'El desastre de Annual', de Ricardo Franco; 'Los escondites', de Jesús Yagüe; 'Le fou', de Claude Goretta.... En la Sección Informativa estuvieron 'El romance de Aniceto y la Francisca', de Leonardo Favio; 'Los amores de una rubia', de Milos Forman; 'Domicilio conyugal', de François Truffaut; 'He aquí tu vida', de Jan Troell... Hubo una reseña del cine danés y un homenaje a Vicent Minnelli.
Premios «Niña de Benalmádena» por Votación Popular a 'Valerie a tyden divu', de Jaromil Jires (Placa de Plata) y 'Deep end', de Jerzy Skolimosvki (Placa de Oro). Premios por Referéndum de la Crítica a 'Wie ich ein Níger wurde', de Rolland Gall (Placa de Plata); 'Jagdsznen aus niederbayern', de Peter Fleischmann (Placa de Oro): Corto-Mediometraje 'La visita', de David Amitin (Placa de Plata); 'Los hábitos del incendiario', de Antonio Gasset. Premio de la Federación Internacional de Cine-Clubs a 'Nojo aos caes', de Antonio Macedo. Premio de la Federación Nacional de Cine-Clubs a 'Jagdsznen aus niederbayern', de Peter Fleischmann. Premio Especial Fructuoso Gelabert de los Cine-Clubs y de la Crítica catalana a 'El desastre de Annual', de Ricardo Franco, que también se llevó el Premio de la Crítica de Sorrento.
El último día del festival hubo una serie de altercados que meses después provocaron la dimisión de Luis Mamerto López-Tapia.
Esta segunda edición del Festival, realizada el 22 de noviembre de 1970, coincidió con el Proceso de Burgos, un consejo de guerra contra dieciséis militantes de E.T.A. para los que se pedían nueve penas de muerte y 519 años de cárcel. Además, el Partido Comunista trató de politizar la Semana de Benalmádena cuando una serie de personas ajenas al cine pidieron a los organizadores del festival la suspensión del certamen en apoyo de los procesados, aunque se decidió seguir adelante.
Sin embargo, sí se politizó durante la sesión de clausura, en una sala de proyecciones abarrotada de policías de uniforme y de paisano, cuando Ricardo Franco subió a recoger su premio por 'El desastre de Annual' (1969), oficialmente inexistente por estar rodada en 16 m/m al margen de la industria y con muy poco dinero, y levantó el puño derecho en señal de saludo. Mientras, Fernando Méndez-Leite von Hafe –padre del futuro director, Fernando Méndez-Leite Serrano-, levantaba el brazo derecho y comenzaba a cantar el 'Cara al sol'. La entrega de premios se convirtió en una batalla campal que acabó con el encierro de gran parte de los asistentes en la sala de proyecciones, entre otros Jaime Chávarri, Antonio Drove, Vicente Erice, Ricardo Franco, Vicente Molina Foix, Alfonso Ungría…
El 23 de noviembre 1970 el delegado provincial enviaba un telegrama al Director General de Prensa con el siguiente texto: «Anoche se produjo un incidente en el Festival al silbarse por el público el premio otorgado a la película 'El desastre de Annual', a lo que el director del filme [Ricardo Franco] respondió con el puño en alto. La policía lo detuvo al final de la sesión (la última del Festival), y como protesta, unos cincuenta participantes permanecieron en el local toda la noche. El gobernador esta mañana ordenó desalojar el cine por la policía. En estos momentos salgo para el Gobierno Civil para informarle de la evolución de este asunto».
Hubo un segundo telegrama la tarde del día 23 que decía así: «Como continuación de mi mensaje de esta mañana, sobre los incidentes del Festival, debo informarle que al desalojar el local, la policía detuvo a ocho de los recluidos, a los que pusieron en libertad después de tomarle declaración, en cambio continúa detenido el director de la película 'El desastre de Annual', que fue puesto a disposición de la autoridad judicial. El gran número de corresponsales de medios informáticos asistentes al festival hace temer una amplificación de los sucesos. En especial, hay que señalar que los enviados de la Radio TV italiana recogieron todos los incidentes».
Los resultados de aquellos incidentes no tardaron en darse a conocer a través de la prensa de la época. El 4 de febrero de 1971, un anuncio publicado en SUR decía lo siguiente: «Cesa como director de la Semana Internacional de Cine de Autor Luis Mamerto López-Tapia. Por acuerdo de la Corporación municipal de Benalmádena ha cesado como director de dicha Semana».
El 6 de febrero apareció una entrevista de Enrique Bolín, en la cual explicaba la destitución del director, argumentando que éste dirigía el Festival desde Madrid y que el Ayuntamiento no tenía documentación, ni archivo ni conocimiento de la mayoría de los trámites seguidos. Añadía que el festival estaba demasiado personificado en la dirección, quien presentaba sus actuaciones como hechos consumados y, además, no tenía en consideración todo lo relativo con la organización local como hoteles, alojamientos, medios informativos y el propio Consistorio.
Sorprende un poco estas declaraciones de Bolín, teniendo en cuenta que, al parecer, era amigo de la infancia de Luis Mamerto, y por esta causa, al principio, le había apoyado para la creación del certamen. De hecho, sabemos que ambos, en 1959, crearon El Copo, al parecer, el primer club de Torremolinos.
En una carta con fecha del 8 de febrero de 1971, Luis Mamerto López-Tapia se dirigía al delegado provincial de Información y Turismo, José Antonio Ferreiro Piñeiro, adjuntándole copia del escrito de réplica que había enviado al periódico SUR rogándole que, en orden a rehabilitar su prestigio personal en la Costa del Sol, hiciera lo posible para que el escrito pudiera ver la luz pública. Todo porque había enviado dos escritos de réplica en noviembre de 1969, uno al diario 'Ideal en su sucursal de Málaga y otro al 'Sol de España', contra algunos falseamientos de Eloy Rosillo y Manuel de Lucas, que no fueron jamás publicados al haber sido retenidos por orden del alcalde de Benalmádena.
El 13 de febrero de 1971 el diario SUR publicó un extenso artículo titulado '¿Quién destituye a quién? En torno al Festival de Cine de Autor. Puntualizaciones de Luis Mamerto López-Tapia'. En el amplio texto, del cual destacaremos algunos puntos, éste hacía hincapié, desde el primer párrafo de su réplica, que era presidente de la Federación Nacional de Cine-club y que el alcalde de Benalmádena carecía total y absolutamente de la más mínima autoridad y competencia para cesar al director de la Semana del Cine de Autor. Lo máximo a lo que tenía derecho era, según su artículo, como uno más de los patrocinadores de la Semana, retirar su aportación económica, puesto que la única entidad legalmente autorizada para organizar la Semana era la mencionada Federación. Así continuaba hasta once puntos hablando siempre en nombre de la Federación.
Sin embargo, visto ahora con la perspectiva que da el tiempo, y sabiendo los acontecimientos que tuvieron lugar en años posteriores a la mencionada réplica, vemos que la Semana continuó celebrándose sin Luis Mamerto, puesto que el Ayuntamiento de Benalmádena no era un patrocinador más, sino el más importante y sin su aportación la Semana no hubiera seguido su andadura.
Finalmente López-Tapia abandonó la dirección de la tercera edición a favor de José Luis Guarner, a quien sucedería Julio Diamante el año siguiente, el cual mantuvo con firmeza la defensa de un cine nuevo, sorteando los problemas que se fueron presentando a lo largo de los años hasta que la Semana cerró definitivamente sus puertas en 1989.
El primer corto que dirigió López-Tapia fue 'Crónica de Torremolinos' (1965). Después fundó la productora Mota Films, de la que surgieron numerosos cortometrajes en toda Andalucía, dirigidos en ocasiones por él mismo -'Mantis' (1971) o 'Tánata' (1974), ambos interpretados por Carmen Maura-, y largometrajes, en los que también intervino como guionista como el caso de 'Días de viejo color' (1967), rodada en Torremolinos y protagonizada por Cristina Galbó, Andrés Resino, Luis Eduardo Aute, Luis García Berlanga… También participó en 'El Cronicón' (1969), de Antonio Giménez Rico y con guión de José Luis Garci; 'El hombre oculto', con Carlos Otero, Yelena Samarina y Julieta Serrano; o en las primeras películas de directores como Pedro Olea y Alfonso Ungría. 'El hombre oculto' (1970) puso a López-Tapia en la lista negra de la censura, que masacró su siguiente filme como productor, 'Tirarse al monte' (1971), de Alfonso Ungría, con Mamerto y con la ayuda de Ricardo Muñoz Say, a través de Profilmes, película todavía más anárquica que la anterior, la cual fue destrozada por la censura, hasta el punto de que jamás se ha estrenado y que durante años convirtió a Ungría en el director maldito del cine español.
Finalmente se dedicó al cine documental. Produjo una veintena de títulos, entre los que destacamos 'El barranco de Viznar' y 'Ángeles', los dos de José Antonio Zorrilla, así como 'Memorias de un peliculero', en colaboración con Javier Caballero, que se trataba de un homenaje al polifacético cineasta jienense Eduardo García Maroto, quien en los años treinta y cincuenta renovó la comedia española, a veces en compañía de Miguel Mihura. López-Tapia llevaba pensando en este documental más de diez años, remontándose a los años en que era director del Festival de Cine y Comedia de Torremolinos.
En 1976 participó con el corto documental 'Málaga y Picasso', de Miguel Alcobendas, filme que reivindicaba la figura del pintor y su relación con Málaga. Años después, en 1992, dirigió el propio López-Tapia 'Picasso, ocho historias de amor', que obtuvo la medalla de oro del Festival de Houston.
En el marco del 9º Festival Internacional de Cortometrajes y Cine Alternativo de Benalmádena (FICCAB) en 2006, que emulaba aquel que López-Tapia creara hacía cincuenta años, se le rindió un homenaje. Y la Escuela de Cine de Málaga, según publicaba SUR el 7 de marzo de 2008, se llamaría Luis Mamerto López-Tapia. Este centro formativo nació auspiciado por el Festival del Cine Español de Málaga. La primera actividad será un master en guión, con el escritor y guionista Juan Tébar como profesor.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Pilar Martínez | Malaga y Encarni Hinojosa
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.